29-05-2023

Los especialistas consultados por Télam viven con optimismo que se haya producido una precipitación de entre 100 y 200 mililitros que permitirá revertir el estado deficitario de humedad de los suelos de cara al periodo más seco del año.

 

Las lluvias de los últimos días, que dejaron entre 100 y 200 milímetros de agua caída sobre la región núcleo, permiten confiar en dejar atrás la sequía y pensar en la próxima cosecha, coincidieron especialistas.

"Por fin buenas noticias, las lluvias de estos días en la región núcleo podrían cambiar el escenario del trigo", que hasta la semana pasada se presentaba como "el más seco de los últimos 15 años", dijo Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

"Por fin buenas noticias, las lluvias de estos días en la región núcleo podrían cambiar el escenario del trigo"

Cristian Russo

En ese sentido, el sitio especializado Meteored consignó que el evento de lluvias "más importante en mucho tiempo está dejando valores de 100 a 200 milímetros en la castigada región núcleo, que se esperanza con dejar atrás definitivamente a la histórica sequía".

Una gran parte de este evento, resaltó el trabajo, "logrará revertir en buena medida el estado deficitario de humedad en los suelos de cara al inicio del periodo más seco del año".

Según Russo, "en el otoño pensábamos que podía revertirse la sequía feroz que se viene arrastrando desde el verano, pero abril dejó nada más que 30% del agua que estábamos esperando y ahí de vuelta aparecieron los temores y, contra toda esperanza, era muy difícil esperar esto a finales de mayo".

Sin embargo, aclaró, el evento de los últimos días "puede cambiar el escenario triguero no solamente de la región núcleo, sino de buena parte de la región pampeana".

Hasta la semana pasada, consignó el trabajo de la BCR, las intenciones de siembra de trigo mostraban una caída de 50% con respecto a la del año pasado.

En trigo, recordó la entidad, lo mínimo requerido para sembrar es 60% de agua útil en el suelo; y los técnicos recomendaban que al menos se dispusiese de 50%.

Con las lluvias de esta semana podría alcanzarse ese mínimo en tres cuartas partes de la región núcleo, destacó el informe.

En su documento, la BCR planteó que mayo puede despedirse con lluvias que alcanzarán "a cubrir el 60 al 70% de la región pampeana (Buenos Aires, sur y centro de Santa Fe) e incluso hay posibilidades de que las lluvias alcancen al sur y centro de Córdoba".

Por otro lado, en el norte y centro de Buenos Aires, también se podría revertir el escenario de sequía; y, al igual que en la región núcleo, se alcanzarán condiciones adecuadas de siembra de trigo; esto permitiría proyectar una siembra récord, con casi dos millones de hectáreas como intención para el ciclo 2023/24.

Según recordó Meteored, el cese del fenómeno de La Niña en los últimos meses dio paso a una neutralidad que deja de mantener condicionada a la atmósfera a comportarse de tal manera sobre determinada región.

El cese del fenómeno de La Niña en los últimos meses dio paso a una neutralidad que deja de mantener condicionada a la atmósfera a comportarse de tal manera sobre determinada región

Así, la variabilidad del sistema atmosférico se vuelve más azarosa y lo que hasta poco era una norma (por ejemplo, la sequía en la Argentina) ahora empieza a dejar de serlo.

Esto es lo que se viene notando claramente en las últimas semanas, con un aumento en la frecuencia de eventos de precipitación sobre el centro y norte del país.

El niño y la niña

El Niño aún no se ha formado y, cuando lo haga, tomará tiempo para que pueda influir en circulación regional promoviendo más lluvias en el país, aclaró Meteored.

Por eso, estos recientes eventos no deben ser justificados con el probable desarrollo de El Niño en un futuro cercano, sino más bien con lo azaroso que caracteriza a una atmósfera no condicionada en el actual estado neutral del fenómeno denominado ENSO (El Niño Oscilación del Sur).

La salida de La Niña, la transición y la llegada de El Niño generan preocupación sobre el impacto que tendría en los cultivos, en particular tras un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que puso en alerta a diferentes regiones por la llegada de excesos hídricos.

Al respecto, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) señaló que las inundaciones no serían una posibilidad, consignó el sitio Agrofy.

En este sentido, la ORA explicó que "si bien Argentina es uno de los países con riesgo aumentado de inundaciones durante eventos El Niño, no se halla dentro de las regiones de especial preocupación por el impacto de este fenómeno sobre la producción de alimentos".

El documentó que presentó la FAO nombró a la Argentina en el anexo del informe, que detalla a los países con riesgo de excesos durante eventos de El Niño, en el que aclaró que la región sur de Sudamérica no se halla entre las áreas de especial preocupación.

Al mismo tiempo, detalló que por las condiciones climáticas más secas que el promedio, podrían verse afectadas las producciones de América Central, las áreas del sur del Lejano Oriente de Asia, el sur de África y el norte de América del Sur.

"En cuanto a las condiciones más húmedas que las normales, el único sector de Argentina que puede identificarse en el mapa es la provincia de Entre Ríos", explicó la ORA.

Por otra parte, aclaró que las campañas bajo condiciones El Niño determinaron, en general, rendimientos con una tendencia para cultivos tan extendidos como el maíz. También es cierto que algunas áreas sufrieron eventualmente excesos hídricos importantes.

"El único caso que presentó resultados muy inferiores a la tendencia es el que corresponde a la campaña 1986/1987", concluyó la ORA.

 

29-05-2023

Con stands de promoción, mesas de degustaciones, encuentros de negocios y disertaciones de especialistas -que recalcaron la importancia de los tipos de agua y de tés- Posadas fue sede de la exposición de la milenaria bebida.

 

La ciudad de Posadas fue la sede de la Expo Té Argentina, en la que la infusión argentina mostró todo su potencial al cumplirse 100 años de la llegada de la primera semilla a la provincia de Misiones.

El encuentro -que se llevó a cabo durante los tres últimos días en el Centro de Convenciones de la capital misionera- contó con stands de promoción, mesas de degustaciones, encuentros de negocios y disertaciones de especialistas.

Uno de los especialistas que participaron en la expo, el sommelier Horacio Bustos fue el encargado de hablar sobre "El Agua y el Té", dos elementos centrales para lograr una buena infusión.

"Hay 3 tipos de aguas, agua mineral natural es un agua que se envasa en el lugar de origen, agua mineralizada que hay muchas conocidas en el mercado y que pueden ser minerales con agregados de minerales, o aguas que pueden ser potables con el agregado de minerales", detalló Bustos, tras lo cual descartó que las aguas sean insípidas: "El agua tiene un sabor y se puede catar".

"Normalmente en Argentina las aguas son de media y baja mineralidad. Para hacer té se pueden usar todas, pero las más convenientes son las que tienen menor mineralidad", aseguró el sommelier en diálogo con Télam. En lo que respecta al té en sí mismo, dijo que hay que saber qué "característica" tiene cada uno, para poder sumar a la elaboración de la infusión la temperatura que debe tener el mismo.

"Hay 6 tipos de té: blanco, verde, amarillo; oolong -wolóng; también conocido como té azul-, Heicha -que es un té fermentado- y el tradicional té negro, que es el más producido en el mundo"

Sommelier Horacio Bustos

En cómo hacer por ejemplo un té blanco, Bustos indicó que la temperatura debe ser de entre 75°- 80° grados. "El té blanco donde más se produce es en China y en Argentina", destacó el sommelier, que alentó además a los productores a que lo elaboren y que no se queden solamente en el té negro y verde.

En cuanto al té amarillo, Bustos dijo que se produce esencialmente en China, en las provincias de Anhui y en Hunan; mientras que el Oolong, o té azul, puede incluso contar con una temperatura de entre 80 y 90 grados. Por último, subrayó que el té negro explica el "75% de la producción mundial y es el más consumido en el mundo".

En la Argentina el té negro explica alrededor del 94% de la producción total de este tipo de infusión que existe en el país, con la provincia de Misiones como principal centro de elaboración.

Otro expositor del encuentro, Ryan Hollibaugh, de la Escuela de Té Pei Chen Tea Palace, advirtió que uno de los problemas que enfrenta el sector es que los pequeños productores tienen poca "rentabilidad" frente a las grandes industrias.

"Ellos tienen sus tierras (por las grandes industrias), siempre van a estar bien, el té argentino no está en peligro de extinción, va a seguir; el que peligra es el que heredó de sus antepasados alrededor de 30 hectáreas y que hoy en día si no tienen la plata para arrancar el té, que es muy caro, tienen que vender la chacra o deshacerse de esa pérdida año tras año", describió el especialista.

"Podemos hablar todo el día de la tecnología y de que hay nuevos tractores, nuevos cosechadores; nuevos fertilizantes y nuevos químicos para matar ácaro rojo y lo que sea, pero cuanta más tecnología implementas menos intervención humana en ese producto vas a necesitar", remarcó.

"Entonces vas a ir eliminando empleos uno tras otro como sucede con la yerba. Es algo natural que ocurre en todas las industrias alrededor del mundo en todos los países no es algo que solo le pasa al té. Pero está pasando", dijo el profesional al realizar una defensa de los pequeños productores y sobre la necesidad de mantener la calidad de la producción en su elaboración originaria como agregado de valor.

Por último, especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) pusieron el foco en el desarrollo genético del té y el trabajo realizado en el país desde el momento en que llegaron a Misiones las primeras semillas, un siglo atrás.

 

29-05-2023

Los frentes electorales Arriba Chubut, con eje en el Partido Justicialista, y Juntos por el Cambio, integrado por la Unión Cívica Radical y Propuesta Republicana, presentaron fórmulas únicas de cara a la PASO primero y a la elección a gobernador del 30 de junio.

 

Los frentes electorales Arriba Chubut, con eje en el Partido Justicialista, y Juntos por el Cambio, integrado por la Unión Cívica Radical y Propuesta Republicana, cerraron los plazos de presentación de listas este fin de semana con una sola nómina de candidatos provinciales para las internas convocadas para el domingo próximo, de cara a los comicios provinciales que se celebrarán el 30 de julio próximo.

En el frente Arriba Chubut fue proclamada la única fórmula que se presentó para gobernador y vice, integrada por el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, acompañado por actual vicegobernador y ex intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre.

La fórmula Luque-Sastre es avalada por una coalición integrada por el Partido Justicialista, el Frente Renovador, el Partido de la Victoria, el Partido Socialista Auténtico, Primero Chubut, Chubut Somos Todos, "Por la Cultura la Educación y el Trabajo" y el partido municipal Nuevo Encuentro de El Hoyo.

El Frente Arriba Chubut, que nuclea al peronismo, presentó la fórmula Juan Pablo Luque-Ricardo Sastre

En Juntos por el Cambio quedó ratificada la única fórmula que se presentó para gobernador y vice, encabezada por el senador nacional por el PRO, Ignacio Torres (35), quien concurrirá a las urnas acompañado por el exdiputado nacional y dirigente radical Gustavo Menna.

Ambos frentes electorales habían convocado para el domingo 4 de junio próximo a elecciones internas para seleccionar candidatos dado que en este distrito sobre fines del año pasado se eliminaron las PASO y los espacios políticos debieron recurrir a las internas tradicionales para dirimir candidaturas.

En Juntos por el Cambio proclamaron la dupla Ignacio Torres-Gustavo Menna

En los dos casos también se presentaron listas únicas de candidatos a diputados provinciales (16 candidatos titulares y 8 suplentes) pero en algunas ciudades habrá internas para la categoría intendente y concejales tanto en el FACH como en JxC.

La elección general

Las elecciones generales en Chubut se realizarán el 30 de julio para las categorías gobernador y vice, diputados provinciales, intendente y concejales en 26 localidades; excepto Trelew, que ya tuvo elecciones municipales el 16 de abril.

También se convocó a elecciones internas en 20 pequeñas poblaciones donde se elige candidato a presidente y vice de las denominadas "comunas rurales".

Al listado de cargos electivos convocados hay que sumar candidatos a representantes populares ante el Consejo de la Magistratura por las circunscripciones judiciales de Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Sarmiento, e integrantes al Tribunal de Cuentas de Comodoro Rivadavia.

 

29-05-2023

Hacienda presentará nueve títulos en pesos, la mayoría indexados por CER (inflación) o por tipo de cambio, aunque con vencimiento en 2024 y 2025 en algunos casos.

 

El Ministerio de Economía buscará en la tarde de este lunes cerrar el programa financiero de mayo y cubrir vencimientos por cerca de $ 470.000 millones, con una licitación de nueve títulos en pesos, la mayoría indexados por CER (inflación) o por tipo de cambio, aunque con vencimiento en 2024 y 2025 en algunos casos.

El único instrumento a tasas fija será una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite) exclusiva para Fondos Comunes de Inversión (FCI), con vencimiento el 16 de junio y con una tasa efectiva anual del 142%, mientras que el rendimiento del resto de los instrumentos se determinarán en la propia subasta.

Los títulos que se licitarán en el marco del Programa de Creadores de Mercado serán un Bono ajustado por CER (Boncer) con una sobre tasa del 1,45% con vencimiento el 13 de agosto, y tres letras del Tesoro ajustada por CER (Lecer), pagaderas el 18 de septiembre, el 18 de octubre y el 23 de noviembre.

También habrá una Letra vinculada a la variación del dólar (Lelink) con vencimiento el 31 de octubre.

Todas las letras formarán parte de la segunda ronda de licitación, que tendrá lugar el próximo martes, para los bancos y agentes de bolsa que participan del Programa.

Afuera del Programa quedarán dos bonos vinculados a la variación del dólar más un 0,40% y 0,50%, a pagar el 30 de abril y 30 de septiembre de 2024, respectivamente, y un bono ajustado por CER (Boncer), más una tasa de 4,50%, con vencimiento el 18 de junio del 2025.

 

29-05-2023

Se trata de dos modelos de contrato de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo destinados a financiar programas de Integración Socio Urbana y Mejoramiento de Vivienda y de Ciberseguridad para Infraestructuras Críticas de Información.

 

El Gobierno aprobó dos modelos de contrato de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un total de US$ 180 millones, destinados a financiar programas de Integración Socio Urbana y Mejoramiento de Vivienda y de Ciberseguridad para Infraestructuras Críticas de Información (ICI), a través de los decretos 280/2023 y 284/2023, publicados en el Boletín Oficial.

El primero de los contratos apunta a financiar el programa destinado a "contribuir a la integración sociourbana y a la mejora de las condiciones habitacionales de los Hogares Vulnerables (HV)" e incluye también a las políticas para la selección y contratación de consultores financiados por el BID.

El monto del contrato es de hasta US$ 150 millones y entre sus objetivos específicos están los de mejorar las condiciones habitacionales de los Hogares Vulnerables en Barrios Populares y sus áreas formales adyacentes, también el mejoramiento del hábitat y el aumento de la seguridad de la tenencia de la tierra de sus residentes, además de promover el desarrollo socioeconómico y comunitario en esos barrios.

La ejecución del programa y la utilización de los recursos del financiamiento serán llevadas a cabo por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Integración Socio Urbana.

En cuanto al segundo contrato, por un monto de hasta US$ 30 millones, financia el programa para "contribuir a la reducción de los costos por incidentes de ciberseguridad para el Estado y la ciudadanía".

Sus objetivos específicos son los de aumentar la cobertura de gestión para la identificación y protección de las ICI, mejorar la productividad en la gestión de incidentes cibernéticos y la eficacia en la gestión de la ciberseguridad de las ICI priorizadas.

Su ejecución estará a cargo de la Jefatura de Gabinete, a través de la Dirección de Programa y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Subsecretaría Administrativa de la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa.

 

26-05-2023

Renuevan sus autoridades Canals, Cruz Alta, Coronel Moldes, Laguna Larga, Lozada y Potrero de Garay, entre otras localidades. El calendario electoral de esa provincia comenzó el 19 de marzo en La Falda (departamento Punilla).

 

Un total de 29 municipios y comunas de la provincia de Córdoba tendrán elecciones este domingo para renovar sus autoridades, entre ellas Canals, Cruz Alta, Coronel Moldes, Laguna Larga, Lozada y Potrero de Garay.

En la localidad de Canals (en el departamento de Unión) el actual intendente peronista de Unidos por Canals va por su segundo mandato y tiene como adversario al radical Damián Moras (Juntos por el Cambio-JxC).

En Cruz Alta (departamento de Marcos Juárez) la disputa será entre el actual intendente peronista, afín al kirchnerismo, Agustín González, quien aspira a su segundo mandato consecutivo y enfrentará a Jorge Pierobón (JxC).

En Coronel Moldes (Río Cuarto), el oficialismo peronista municipal de ‘Unidos por Moldes’ lleva para la intendencia al actual vice, Gustavo Argüello y como vice a quien es hoy la intendenta Eva Rosso.

Se suman tres listas: Ezequiel Moiso (JxC), Sergio Vizzo (Movimiento de Integración y Desarrollo-MID) y Jesús Díaz (Moldes Avanza).

En la localidad de Laguna Larga (Río Segundo) el intendente peronista Matías Torres Cena busca su segundo mandato con la lista ‘Laguna Larga sigue creciendo’, y competirá en las urnas con el radical de JxC, Pablo Villalón.

En Lozada (Santa María), el intendente peronista de ‘Hacemos Unidos por Córdoba’ Edgardo Girotti cumple su segundo mandato consecutivo y está impedido en presentarse para una tercera gestión, por lo tanto su candidato para sucederlo es Franco Oviedo.

El legislador provincial Eduardo Serrano -quien tiene denuncias por violencia de género promovido por su esposa- también aspira a ser intendente de Lozada por la lista de ‘Juntos podemos por Lozada’, que agrupa al PRO, CC-ARI y Frente Cívico, en tanto la tercera lista lleva a Adrián Maldonado (Unión Cívica Radical).

En Potrero de Garay (Santa María) el jefe comunal Gerardo Martínez aspira a una segunda gestión con la lista peronista de ‘Hacemos Unidos por Córdoba, que responde al gobernador Juan Schiaretti, y tiene como contendientes a Melisa Stiefel (JxC) y a Silvia Suárez del MID.

El calendario electoral en Córdoba comenzó el 19 de marzo con las elecciones municipales en La Falda (departamento Punilla), luego siguieron la localidad de Hernando (Tercero Arriba) el 26 de marzo, en General Cabrera (Juárez Celman) el 16 de abril y el 21 de mayo en Corral de Bustos Ifflinger (departamento Marcos Juárez).

Además de las seis ya mencionadas, también habrá compulsa electoral este domingo en los municipios y comunas de Paso Viejo y Tuclame (departamento Cruz del Eje); Villa Sarmiento (General Roca); Copacabana (Ischilín); Assunta y Charras (Juárez Celman); y Alcira Gigena, Bulnes, Chucul, Las Acequias y Las Vertientes (Río Cuarto).

También votan este domingo Las Isletillas, Pampayasta Sud y Punta del Agua (Departamento Tercero Arriba); Capilla de Sitón y Los Mistoles (Totoral); San José de las Salinas (Tulumba) y Aldea Santa María, Benjamin Gould, Cintra, Colonia Bismarck, Colonia Bremen y Idiazabal (departamento Unión).

La provincia cuenta con 427 municipios y comunas, de las cuales 227 votarán en simultáneo con las elecciones provinciales del 25 de junio, y las restantes en distintas fechas hasta el 23 de julio.

 

Pág. 1 de 1401

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net