20-03-2023

La obra consistió en la construcción de 2.937 metros cuadrados totales y demandó una inversión de 344 millones de pesos. En su agenda oficial, el mandatario también se reunirá con el expresidente de Colombia y exsecretario general de la Unasur Ernesto Samper, en la Casa Rosada.

El presidente Alberto Fernández inaugurará este lunes el edificio de la Escuela de Ciencias de la Salud, el primero que entrará en funcionamiento en el nuevo campus de la Universidad Nacional del Oeste (UNO), en el municipio bonaerense de Merlo.

La obra, que forma parte del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, demandó una inversión de 344 millones de pesos para poder beneficiar a 6.000 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, informó Presidencia.

Fernández estará acompañado por los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Educación, Jaime Perczyk, además del rector de esa casa de altos estudios, Roberto Gallo.

La obra consistió en la construcción de 2.937 metros cuadrados totales, demandó una inversión de 344 millones de pesos y contó con el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Instalaciones de la nueva sede

La nueva sede está ubicada en un predio de 20 hectáreas, en Avenida Ricardo Balbín y Castagnari, en la localidad de Merlo, y se destinará a más de 6.000 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, una carrera que forma parte de la Escuela de Ciencias de la Salud y que viene expandiendo la matrícula desde su creación, en 2012.

Las instalaciones cuentan con 13 aulas, sanitarios generales y accesibles, un espacio de recepción, oficina de Administración y de Decanato, bedelía, bar y un Aula Magna con capacidad para 324 personas.

De acuerdo a lo informado, el Ministerio de Obras Públicas lleva adelante el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria en articulación con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación.

El objetivo es "fortalecer los servicios que prestan las instituciones que integran el Sistema Universitario Nacional, favorecer el acceso a la Educación Superior y vincular a las personas formadas en las universidades con las fuerzas productivas locales".

El Programa Nacional comprende la ejecución de 167 intervenciones que benefician a más de 1.5 millones de estudiantes y docentes en todo el país, con una inversión de más de 50.060 millones de pesos.

Estas intervenciones generan 13.500 puestos de trabajo para la población de las más de 50 ciudades donde se ejecutan estas obras, en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.

Actividad pública del Presidente

Por la tarde del lunes, el Presidente participará de la ceremonia inaugural del III Foro Mundial de Derechos Humanos, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH Unesco), en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner (CCK).

Previamente, Fernández se reunirá con el expresidente de Colombia y exsecretario general de la Unasur Ernesto Samper, en la Casa Rosada.

Después de ese encuentro, el jefe de Estado recibirá a las 17 al Grupo de Puebla en el Salón de Pueblos Originarios, en la Casa de Gobierno.

Con estas actividades, Fernández retoma la actividad pública tras el reposo que debió mantener por el bloqueo radicular que le realizaron el jueves último a raíz de una hernia de disco lumbar.

 

20-03-2023

La resolución fue dispuesta luego de que la empresa Torneos y Competencias informara que "no vendería los derechos", por lo que "ante la tajante negativa y la clara afectación derechos, el jefe de Gabinete resolvió declarar 'eventos deportivos de interés relevante' a todos los partidos de la Selección Argentina de Fútbol que se disputen durante este año".

 

Todos los partidos que la selección nacional de fútbol dispute a lo largo de este año, incluidos el que protagonizará este jueves ante Panamá en el estadio de River y el de la semana próxima ante Curazao, serán transmitidos por la Televisión Pública, según lo estableció una resolución de la Jefatura de Gabinete publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Se trata de la Resolución 228/2023 que lleva la firma del jefe de Gabinete, Agustín Rossi.

La decisión se basa en el artículo 77 de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que garantiza el derecho al acceso universal - a través de los servicios de comunicación audiovisual - a los "contenidos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad".

"No hace falta desarrollar extensamente lo que significa la práctica del fútbol para los y las habitantes de la República Argentina y, menos aún, por su proximidad en el tiempo, la importancia que adquirió la obtención por parte de la selección masculina argentina de fútbol del campeonato del mundo en la 'Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022', que significó el tercer título mundial en su historia", señalan los considerandos de la medida.

La resolución fue dispuesta luego de que, el pasado 9 de marzo, la empresa Torneos y Competencias informara que "no vendería los derechos" y que, en consecuencia, "los encuentros amistosos de la Selección sólo podrían ser vistos a través de la señal de cable privada TyC Sports de la cual el Grupo Clarín es uno de sus accionistas mayoritarios", indicó el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en una serie de mensajes que publicó este lunes en la red social Twitter al dar a conocer la medida.

"Durante las últimas semanas, la @TV_publica realizó las gestiones necesarias ante la empresa Torneos y Competencias para adquirir los derechos de transmisión de los partidos amistosos de la Selección Argentina de Fútbol, tal como ocurrió para el mundial de Qatar 2022. En esta ocasión, las cosas fueron distintas: intentamos comprar los derechos y recibimos resistencias, ninguneos y excusas", consignó Rossi.

Por ese motivo, "ante la indudable expectativa que genera en nuestra sociedad la posibilidad de ver al equipo campeón del mundo y el reconocimiento de que la transmisión de los partidos por un canal privado no garantiza el derecho al acceso universal, el Gobierno nacional insistió en las negociaciones para que el grupo empresario revirtiese su posición", aseveraron las fuentes.

En tal sentido, señalaron que "ante la tajante negativa y la clara afectación derechos, el jefe de Gabinete resolvió declarar 'eventos deportivos de interés relevante' a todos los partidos de la Selección Argentina de Fútbol que se disputen durante este año".

"Esta decisión garantiza el derecho de acceso universal a los contenidos de los partidos y habilita al gobierno a aplicar las penalidades que correspondan si la empresa no cumpliese con la resolución, las que pueden llegar hasta su exclusión del registro como empresas prestadoras de servicios audiovisuales", agregaron.

Por su parte, en sus mensajes a través de la red social Twitter, Agustín Rossi señaló que "esta decisión garantiza el derecho de acceso universal a los contenidos de los partidos" y advirtió que, "si la empresa no cumpliese, se podrán aplicar las penalidades que las actuaciones determinen, que pueden llegar hasta su exclusión del registro como empresas prestadoras de servicios audiovisuales".

"La TV Pública y sus repetidoras provinciales son las únicas señales capaces de garantizar el libre acceso a estos espectáculos deportivos de alto interés social y cultural", señalaron desde el Gobierno.

"La TV Pública es el único canal abierto que se puede sintonizar de manera gratuita en todo el territorio nacional. Las 240 repetidoras analógicas, la TDA y la alianza con los 24 canales públicos que dependen de gobiernos provinciales y universidades nacionales permiten garantizar una cobertura total para los 46 millones de argentinos y argentinas", se subrayó.

El primer partido amistoso de la selección argentina se jugará este jueves en el Estadio Monumental ante Panamá, en tanto el siguiente tendrá lugar el martes 28 de marzo en la ciudad de Santiago del Estero, ante Curazao.

 

20-03-2023

Organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco, el Foro tendrá lugar desde este lunes 20 al 24 de marzo en cuatro sedes en simultáneo. El Presidente  encabezará la ceremonia inaugural y el martes disertará la vicepresidenta Cristina Kirchner.

 

La tercera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH2023) comienza este lunes en la ciudad de Buenos Aires, con una amplia convocatoria que incluye la presencia de referentes de derechos humanos de todo el mundo, 15 mil inscriptos, 1.200 actividades y las presencias del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El foro, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH Unesco), tendrá lugar del 20 al 24 de marzo en cuatro sedes en simultáneo: Espacio Memoria exESMA; Centro Cultural Kirchner (CCK), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FADU) y Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

El presidente Fernández encabezará la ceremonia inaugural, que comenzará a las 18 en el CCK, acompañado por la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el Premio Nobel de la Paz y presidente honorario del Foro, Adolfo Pérez Esquivel; la directora del CIPDH Unesco, Fernanda Gil Lozano, y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla.

En tanto, el martes a las 17, también en el CCK-, el Grupo Puebla llevará a cabo la actividad "Voluntad Popular y Democracia", que contará para el cierre con la presencia de la Vicepresidenta, en un debate en el que expondrán, previamente, los exmandatarios Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Ernesto Samper (Colombia).

El FMDH2023 será el "mayor encuentro internacional de activistas" por los derechos humanos a nivel mundial y se dará en el marco de la conmemoración de los 40 años del retorno democrático en Argentina, un hecho que atravesará distintos ejes de debate durante el foro.

"El mejor acto que podíamos hacer de reflexión tiene que ver con los derechos humanos, y cómo este concepto se ha ido ampliando", dijo a Télam Gil Lozano, directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-Unesco), organismo que lidera la Secretaría Ejecutiva Nacional del FMDH23.

Gil Lozano consideró que en la actualidad "casi todos los temas que nos aquejan a nivel mundial pasan por los derechos humanos y por un posicionamiento de pensarnos como personas con derechos y valores solidarios, ya no desde lo individual ni desde el mercado".

"No hay salvación si no es con todos, esto va muy en serio, no es un slogan. Si no cuidamos al planeta, si no nos tratamos mejor, si no aprendemos a convivir en paz, nos va a quedar poco tiempo", reflexionó.

Este encuentro multisectorial contará con conferencistas magistrales entre los que se incluyen representantes de los Estados, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, activistas y defensores de derechos humanos, con la participación de un total de 98 países.

"El foro se erige como un espacio de fortalecimiento de redes que brinda la posibilidad de que diferentes sectores se encuentren a los fines de trabajar y renovar el compromiso con los derechos humanos. Desde la organización estamos muy complacidos con lo que se ha logrado y agradecidos con cada una de las mil organizaciones que son parte de este foro mundial", expresó a esta agencia el secretario ejecutivo adjunto del FMDH23, Rodrigo Gómez Tortosa.

Gómez Tortosa señaló que las actividades del foro materializan las preocupaciones que existen a nivel mundial y que son "un símbolo de lo que representan las diferentes luchas, como por ejemplo las vinculadas a cuestiones ambientales; de memoria,verdad y justicia; actividades contra la tortura o que ponen de manifiesto lo que es el tema de trata se personas".

También destacó que el FMDH2023 "no son sólo estas cinco jornadas" sino que es "un proceso de trabajo de un año entero en el cual cada uno de los 26 ejes temáticos fue trabajado por comisiones integradas por muchísimas personas de distintas organizaciones en diferentes instancias".

"El FMDH2023 se inscribe en un momento muy importante para Argentina como son los 40 años de democracia, en el que se pone de relieve el recorrido que ha significado la lucha por los derechos humanos en el país, sobre todo la de las Abuelas, Madres e Hijos, y esa experiencia y liderazgo conceptual que han brindado para todos los argentinos se materializa en este encuentro", resaltó Gómez Tortosa.

La inscripción al foro -al que ya se han registrado 15 mil personas- permanecerá abierta durante toda la semana para que quien quiera participar pueda hacerlo de manera gratuita sólo inscribiéndose previamente desde la web https://fmdh23.org/

El FMDH2023 se inscribe en un momento muy importante para Argentina como son los 40 años de democracia.

"Es un evento único de estas características a nivel internacional en el país, que ha generado una convocatoria muy importante en todos los órdenes y que implica una verdadera distinción para el movimiento de derechos humanos de la Argentina", expresó en diálogo con Télam el director nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa, Eduardo Jozami, quien además integra el Comité Organizador Nacional del FMDH2023.

Jozami consideró que se trata de "un momento para celebrar, medir y evaluar los avances y las carencias" y "de felicitarnos", a pesar de "la situación difícil que vive hoy la Argentina, por haber podido mantener la estabilidad democrática y el orden institucional durante estos 40 años".

En esta misma línea, la reconocida socióloga feminista Dora Barrancos, que participará en el panel "¿Los derechos humanos en el abismo?" junto al diputado español Gerardo Pisarello, destacó como "absolutamente conmemorable el Estado de derecho que hemos ganado en Argentina aun con todas las dificultades que tiene la formalidad democrática".

"Mi generación aprendió que más allá de las dificultades, de las averías o de las desigualdades, el sistema democrático debe ser salvaguardado como un bien fundamental en el que deben transcurrir todas las transformaciones políticas", subrayó.

Además de los distintos paneles especiales, talleres y actividades autogestionadas, el martes y el miércoles se llevará a cabo en la Plaza de la Democracia de la exESMA un festival de música bajo el lema "40 años por la democracia y los derechos humanos", con múltiples artistas en escena.

El foro tendrá su culminación con la marcha del viernes 24 de Marzo, en conmemoración al Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia en la que todos los participantes serán invitados a confluir en Plaza de Mayo.

 

17-03-2023

Jóvenes, emprendedores, empresarios y académicos del sector se reunirán durante tres días en Buenos Aires en busca de potenciar las economías federales y dar a conocer las oportunidades de formación y empleo en la industria.

 

El secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk destacó este jueves la importancia de visibilizar al mundo, la intervención local y el talento argentino en el evento EconAr, primer encuentro nacional del sector que reunirá en la ciudad de Buenos Aires entre el 17, 18 y 19 de marzo a jóvenes, emprendedores, empresarios y académicos del sector, con el objetivo de potenciar a las economías federales y dar a conocer las oportunidades de formación y empleo en la industria.

Este encuentro "histórico" en el rubro, iniciará este viernes de 10 a 20 en el predio La Rural del barrio porteño de Palermo, con entrada libre y gratuita.

"Es la única feria que habla del futuro de la Argentina con todos los sectores de la economía representados"

Ariel Sujarchuk,secretario de Economía del Conocimiento

"La feria EconAr es una actividad que nos nuclea y nos potencia como país, por lo que buscamos mostrarle al mundo la invención local en el país y el talento argentino para que todos y todas conozcan el potencial del trabajo y el desarrollo productivo", sostuvo Sujarchuk.

En este sentido, el funcionario señaló que por medio de múltiples propuestas llevadas a cabo en articulación con organismos públicos y entidades privadas se busca promocionar las oportunidades laborales, y la variada oferta educativa que se impulsa desde el trabajo en conjunto con el sector privado.

"Este evento es la única feria que habla del futuro de la Argentina con todos los sectores de la economía representados en esta exposición", precisó el funcionario.

Actualmente, los servicios basados en el conocimiento mueven el mundo y, tal como afirmó el secretario, Argentina se encuentra en "un lugar privilegiado", debido al trabajo y al talento de los argentinos,

"Argentina cuenta con la solidez y excelencia de su sistema científico-tecnológico, nos diferenciamos por la calidad de las y los profesionales, el valor competitivo de los servicios y de nuestras empresas. Tenemos una gran oportunidad y enormes ventajas para posicionarnos como referentes", subrayó Sujarchuk al describir las principales características que tiene el sector en el país.

POTENCIAR

La economía del conocimiento se ubica como el tercer complejo en ingreso de divisas al año, con un aporte de US$ 9000 millones proyectado, según cifras oficiales.

Para la Secretaría de Economía del Conocimiento potenciar al sector resulta fundamental para el desarrollo estratégico federal, la innovación tecnológica y las nuevas oportunidades de empleo.

Oportunidades

Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon -entidad del país que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la Economía del Conocimiento- subrayó que este primer encuentro "permite dar a conocer a la sociedad cómo se articulan los múltiples sectores del rubro en una exposición abierta".

"La feria va a tener mucho éxito porque es una gran oportunidad para que los jóvenes se vinculen con distintos estudios y distintos trabajos de la economía del conocimiento, potenciando el desarrollo personal con múltiples carreras posibles. Nosotros estaremos participando con nuestro programa Club ArgenTec", precisó Galeazzi.

La iniciativa propone, por un lado, una formación inicial de orientación vocacional en tecnologías como también una herramienta pedagógica acorde a los interés, preferencias y conocimientos previos de los usuarios.

"Para nosotros el ecosistema del conocimiento tiene que comunicarse al país y creo que solo de esta forma vamos a poder atraer seguir generando el talento que se necesita para alimentar las industrias", indicó el ejecutivo.

También sostuvo que la economía del conocimiento tiene la capacidad de expandir la frontera e ir al mundo de manera inmediata ya que no cuenta con una barrera física, "por tratarse de bienes y servicios virtuales".

"Tandil se revolucionó con la economía del conocimiento del software"

Ariel Sujarchuk,secretario de Economía del Conocimiento

"Poder exportar conocimiento de cualquier lugar de la Argentina a cualquier lugar del mundo abre las puertas al desarrollo federal y hoy con el teletrabajo y las redes virtuales hay mucho trabajo que se hace desde los lugares de origen -que no siempre son grandes ciudades- esto mismo potencia la economía territorial", indicó Galeazzi.

Un ejemplo de ello es la ciudad de Tandil que, "se revolucionó con la economía del conocimiento del software", afirmó el director de Argencom, y en este caso se desarrolló una economía local con una gran cantidad de empresas grandes, pymes y emprendimientos.

VIDEOJUEGOS

La feria contará con competencias de videojuegos en vivo en las que participarán equipos nacionales e internacionales invitados, como también podrá hacerlo el público presente, participando de sorteos.

Complementariamente habrá un espacio interactivo en el que productoras nacionales presentarán sus videojuegos originales y de autoría propia, y referentes de la industria brindarán charlas sobre la actualidad del sector y el desarrollo profesional latinoamericano de deportes electrónicos.

Las universidades también

Respecto a la participación de unidades académicas de todo el país, asistieran más de 40 con ofertas educativas y proyecto de innovación tecnológica.

Entre ellas estará la Universidad Nacional de La Plata con una propuesta de maquetas de cohetes y satélites, la de San Martín con una experiencia inmersiva a las Islas Malvinas, y novedades en el ámbito de la bio y nanotecnología.

La Universidad de Lomas de Zamora exhibirá su "Auto eléctrico Eco-YPF"

También, la Universidad de Lomas de Zamora exhibirá su "Auto eléctrico Eco-YPF" y la muestra audiovisual "Laboratorios Remotos", mientras que se sumarán la facultad de Ciencias Económicas y de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires; la Facultad de Ingeniería de la de La Pampa, entre otras.

Además, participarán las empresas Mercadolibre, Despegar, Globant, Accenture, Lenovo, ARSAT, Innova Space, Pixart y Grupo Núcleo.

 

17-03-2023

Los choferes de colectivos nucleados en la Lista Azul del sindicato reclaman mejoras salariales y que el Ministerio de Trabajo reconozca los resultados de las elecciones en Mar del Plata, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.

 

Un paro de colectivos afectó el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el interior del país desde las 0 y hasta el mediodía de este viernes, convocado por una rama disidente de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) nucleada en la "Lista Azul Juan Manuel Palacio", en reclamo de mejoras salariales y ante la "falta de respuestas" del Ministerio de Trabajo para el reconocimiento de las autoridades electas en distintas seccionales.

Pasadas las 12, las líneas se aprestaban a reiniciar sus servicios, tras la medida de fuerza que generó trastornos a pasajeros que se encontraron por la mañana con que no funcionaban los colectivos que utilizan habitualmente para trasladarse.

En tanto, la ministra de Trabajo de la Nación, Raquel ‘Kelly’ Kismer de Olmos, consideró "terrible" y "un exceso" al paro dispuesto por un sector disidente de la UTA y apuntó contra el grupo DOTA al plantear que se trataba en verdad, de una suerte de lockout patronal.

“Esto es terrible. Es un exceso, ya que no es un paro gremial sino un conflicto interno de un sector que perdió las elecciones en el sindicato de la UTA y quiere torcer el brazo teniendo de rehén a los usuarios con la complicidad de la empresa DOTA”, sostuvo la funcionaria en declaraciones formuladas por la mañana a Radio 10.

Para la funcionaria, “hay sectores empresarios que quieren digitar quién es el interlocutor gremial", algo con lo que -indicó- "se han cruzado todas las fronteras”.

Es un exceso, ya que no es un paro gremial sino un conflicto interno de un sector que perdió las elecciones en el sindicato de la UTA y quiere torcer el brazo teniendo de rehén a los usuarios con la complicidad de la empresa DOTA”

Raquel ‘Kelly’ Kismer de Olmos

Desde el sector que llevó adelante la medida, aseguraron que se debía a que, "entre gallos y medianoches, la conducción de la UTA, sin consultar con las bases, viene desde hace ya años firmando acuerdos salariales de miseria y ha logrado pulverizar nuestros salarios, reduciendo su poder adquisitivo a un 50% de lo que debería ser".

Se trata de un sector de trabajadores que, a nivel nacional, conducen Miguel Bustinduy y Osvaldo Agrafogo, enfrentados al gremio que dirige Roberto Fernández.

Las líneas que estuvieron afectadas por el paro son utilizadas por unas 15 millones de personas al mes.

Entre ellas se cuentan la 5, 6, 7, 8, 9, 10, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 31, 44, 50, 51, 56, 57, 74, 76, 79, 84, 91, 99, 101, 106, 107, 108, 117, 130, 135, 146, 150, 161, 164, 168, 177 y 188 y, en el ámbito provincial, la 256, 263, 271, 299, 370, 373, 384, 385, 388, 403, 405, 421, 429, 435, 540 y 543, todas del grupo DOTA.

Para la ministra de Trabajo, Raquel ‘Kelly’ Kismer de Olmos, la medida de fuerza representó “una extorsión” que “ha cruzado todas las fronteras” y consideró que no se trató de "un paro” sino “un conflicto interno dentro del sindicato de la UTA” que es “impulsado por la empresa DOTA” al punto de parecer "un lockout patronal".

En respuesta, Bustinduy sostuvo: “Hablamos con la ministra, pero nos llamó la atención lo que dijo de que somos extorsionadores” porque “lo único que estamos haciendo es reclamar el salario de nuestros trabajadores”.

“Nuestro mayor problema es Roberto Fernández porque no habla con nadie”, dijo el sindicalista disidente

En el anuncio de la protesta, los dirigentes de la denominada Lista Azul denunciaron que, pese a haberse impuesto en elecciones gremiales de cinco seccionales del país -Mar del Plata, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán-, y “a pesar de que la Justicia lo viene ordenando desde hace más de dos meses”, la conducción de la UTA “no quiere" ponerlos en posesión del cargo y "se vale para ello de la pasividad de un ministerio que no funciona”.

La agrupación Juan Manuel Palacios recordó además que el martes último Bustinduy llevó a cabo un acampe en una de las sedes del Ministerio de Trabajo de la ciudad de Buenos Aires en reclamo de la regularización de las seccionales.

Por ese punto, un grupo de integrantes de la agrupación Juan Manuel Palacios bloqueó durante la madrugada el acceso de los micros a la Terminal de Mar del Plata, lo que generó serios inconvenientes a marplatenses y turistas que quieren utilizar el servicio de larga distancia.

Maximiliano Escriba, el vocero de la facción disidente, manifestó que “el cese de actividades se da ante el desconocimiento por parte de la actual conducción de la victoria que tuvimos en las urnas en 5 seccionales del país”.

En tanto, el Consejo Directivo Nacional de la UTA anunció que "no ha dispuesto un paro, ni medida de acción gremial alguna".

Además, consideró "lamentable" que "un pequeño grupo de personas, identificadas con la lista que perdió las elecciones, pretenda la utilización de los trabajadores, teniendo a los usuarios de rehenes de sus intereses, en una supuesta medida que no se encuentra avalada por la entidad sindical, reiteramos, con el único objetivo de generar descuentos a los haberes de los trabajadores".

"Compañeros en la vida hay que elegir y en la UTA elegimos defender a los trabajadores con la verdad porque solo conocer la verdad nos hará libres", sostuvo el gremio conducido por Roberto Fernández en un comunicado.

 

 

 

17-03-2023

Para los comicios de este domingo, unas 14.230 personas están habilitadas para elegir intendente y vice, ocho concejales y tres tribunos titular, con igual número de suplentes.

 

La provincia de Córdoba inicia este domingo su año electoral con los comicios que se desarrollarán para renovar autoridades en el municipio de La Falda, en el departamento de Punilla, con la presentación de dos listas, una de ellas encabezada por el actual intendente radical Javier Dieminger que busca su segundo mandato.

Dieminger es candidato por la lista 'Juntos por La Falda', un espacio que se referencia a nivel nacional en Juntos por el Cambio (JxC) y lo acompaña en la fórmula para la viceintendencia la actual secretaria de Turismo, Luciana Pacha.

El adversario electoral es el legislador provincial del peronismo, Miguel Maldonado, quien aspira a la intendencia y lleva como candidata a viceintendenta a Rocío Mellid.

En 2019 Maldonado fue electo legislador provincial por la alianza 'Hacemos por Córdoba', el espacio que lidera el gobernador Juan Schiaretti, y, luego, decidió armar el bloque propio 'Identidad Peronista' junto a la legisladora Mariana Caserio.

Ambos se referencian en el exsenador nacional del Frente de Todos y actual director del Banco Nación Argentina, Carlos Caserio, quien se encuentra alineado con el espacio que lidera el presidente Alberto Fernández.

En 2019, Dieminger ya se había enfrentado con Maldonado en elecciones para intendente y en aquella oportunidad el radical se impuso con el 49,4% de los votos mientras que el peronista obtuvo el 39,9%.

En esos comicios Maldonado había encabezado la lista del 'schiarettismo', en tanto en estas elecciones el sector de Schiaretti decidió no presentar lista por falta de acuerdo sobre las candidaturas, según había informado una fuente de ese sector.

Cuando presentó su plataforma electoral, Dieminger detalló que, en caso de acceder a un segundo mandato como intendente, priorizará la obra pública y, en ese sentido, mencionó la creación y construcción de un polo cultural y deportivo, además de inversiones para ampliar la infraestructura y la oferta turística.

También comprometió mejoras y ampliación de las calles y avenidas, y la modernización de la Terminal de Ómnibus, entre otras obras.

Por su parte, Maldonado expuso varios proyectos de gestión, como el de construcción de 200 viviendas públicas de 55 metros cuadrados en cuatro años, y la disminución del 30% de los impuestos que cobra la Municipalidad de La Falda.

También dijo que trabajará junto a las autoridades del Gobierno nacional para que el municipio acceda a los múltiples programas federales, además de promover acciones para consolidar a La Falda en materia de turismo.

La ciudad turística de La Falda tiene alrededor de 17.000 habitantes, está ubicada en el cordón de las sierras chicas del Valle de Punilla y a 70 kilómetros de la capital de Córdoba, y este domingo habilitará 7 escuelas y 41 mesas para el proceso eleccionario.

Están habilitadas para votar una 14.230 personas, de los cuales 35 son extranjeros, y se utilizará la boleta de papel tradicional de sufragio.

Además de intendente y vice, se elegirán 8 concejales y 3 tribunos titular, con igual número de suplentes.

 

Pág. 3 de 1378

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net