10-03-2023

Cristina Fernández consideró que “no hubo catástrofe más grande que en el endeudamiento que se produjo entre 2015 y 2019”, durante el gobierno de Mauricio Macri.

 

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que es necesario alcanzar un acuerdo político para lograr una revisión del acuerdo sellado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda que tomó el Gobierno de Mauricio Macri.

"Revisar, no para no pagar, sino para poder crecer", dijo la vicepresidenta durante una disertación en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), donde fue distinguida con el Doctorado Honoris Causa.

"Se van a tener que revisar las condiciones en las cuales se firmó el acuerdo con el FMI", subrayó

"En una economía de las características de la Argentina este acuerdo es inflacionario", remarcó y detalló que los pagos de deuda en dólares, sin importaciones ni transferencias ni balanza turística, serán "en 2024 superiores a 15.400 millones de dólares; en 2505, a 18.500 millones de dólares; en 2026, a 19.200 millones de dólares; y los siguientes, cifras superiores a los 23.000 millones de dólares cada uno de los años".

Cristina Fernández consideró necesario "acordar el patrón de acumulación que vamos a hacer para tener los dólares para las obligaciones del crecimiento, sin estereotipos, sin clishes; y con dirigentes políticos que se unan para revisar ese acuerdo para que nos dejen crecer", añadió en la disertación, durante la cual se refirió ampliamente al problema que supone para el país el binometarismo.

Tras afirmar que ha dado "muestras de pragmatismo cuando se trató de defender los intereses del país”, Cristina Fernández de Kirchner consideró que la “economía bimonetaria lleva a Argentina a la inflación” y recordó que en 2015 el país "tenía los salarios en dólares más altos de la región”.

Para la funcionaria, “no hubo catástrofe más grande que en el endeudamiento que se produjo entre 2015 y 2019”, durante el gobierno de Mauricio Macri.

Además de descartar que los aumentos de salarios provoquen inflación, resaltó que tampoco se debe al déficit fiscal: "Lo virtuoso es no gastar más de lo que ingresa pero en épocas de crisis es lo que se necesita para evitar la recesión", remarcó

En ese sentido, resaltó que sólo pocos países en el mundo no tienen déficit fiscal, y, entre los que lo tienen, está Malasia, cuya empresa de hidrocarburos está en tratativas con YPF para financiar la construcción de una planta en Bahia Blanca de GNL y un gasoducto.

Por ello, la vicepresidenta llamó a los argentinos a “despabilarse para que no les vendan espejitos de colores” y reclamó “alinear precios y salarios para que el crecimiento no se lo lleven cuatro vivos".

"Se crean empleos, pero de bajos” sueldos, completó.

En otro orden, indicó que "el dólar hoy es un patrón más de conducta que monetario" y sostuvo a 40 años de la vuelta de la democracia “estamos sin estado democrático constitucional y sin moneda”.

"Acordar el patrón de acumulación que vamos a hacer para tener los dólares para las obligaciones del crecimiento, sin estereotipos, sin clishes; y con dirigentes políticos que se unan para revisar ese acuerdo para que nos dejen crecer"

Por otra parte, advirtió que “una dolarización hará tributar a las clases medias argentinas, que son los grandes consumidores” de la moneda estadounidense.

"De producirse el gran sacrificio lo van a hacer las clases medias argentinas porque son el gran consumidor de dólares", enfatizó.

"Los que cortan las calles no van a tener mayores problemas; el mayor consumidor de dólares son las clases medidas; si hay una dolarización, el empobrecimiento de las clases medias no va a tener límites. ¿Cuánto va a valer su salario?”, explicó.

Por último, consideró necesario "administrar el comercio exterior, para evitar el festival de importaciones" y producir "una profunda reforma del Banco Central para que cuide el valor de la moneda".

 

10-03-2023

De las más de 200 notificaciones analizadas por el laboratorio del organismo, a la fecha continúan sumando 40 los casos confirmados en aves de traspatio (32), silvestres (4) y sector comercial (4).

 

Todas las muestras analizadas por el Laboratorio Nacional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) arrojaron diagnóstico negativo a influenza aviar (IA) H5El, por segundo día consecutivo, informó este jueves el organismo.

De esta manera, de las más de 200 notificaciones analizadas por el laboratorio del Senasa, a la fecha continúan sumando 40 los casos confirmados en aves de traspatio (32), silvestres (4) y sector comercial (4).

Los mismos se distribuyen de la siguiente manera: 16 en Córdoba, nueve en Buenos Aires, cuatro en Neuquén, cuatro en Santa Fe, dos en Río Negro, uno en Chaco, uno en Jujuy, uno en Santiago del Estero; uno en San Luis y uno en Salta.

"En total a la fecha tenemos cuatro casos confirmados en lo que es el circuito comercial (General Alvear y Mar del Plata en Buenos Aires, uno en Río Negro y uno en Neuquén)", indicaron desde el Senasa.

Importante: la influenza aviar no se transmite por consumo de carne o huevos; sólo se transmite al humano si se manipula un ave enferma; por eso ante sospechas hay que notificar a Senasa para que vaya a retirar las aves

Fuentes de la dependencia sanitaria recordaron que "la enfermedad ingresó al país por las rutas migratorias de aves silvestres que vienen del norte, de Estados Unidos y Canadá, dónde hace varios años tienen está enfermedad".

Asimismo, afirmaron que si bien sobre la cantidad de aves muertas o sacrificadas, "no tenemos aún estadísticas oficiales, el número aproximado es el de 200 mil, entre aves que murieron por la enfermedad y las acciones sanitarias (en las cuatro granjas comerciales donde se detectaron los casos)".

En ese aspecto, el Senasa informó que continuaban los trabajos de desinfección en la granja en la afueras de la ciudad de Mar del Plata donde el viernes pasado se confirmaron casos y aclaró que no se reportaron más positivos en la zona.

El titular del Centro Regional Buenos Aires Sur del organismo, Víctor Manuel Baldovino, informó a Télam que tras el foco registrado en un predio del paraje La Polola, a 15 kilómetros del centro marplatense, los rastrillajes realizados en el área no arrojaron casos nuevos.

Baldovino precisó que de las 20.800 aves que se encontraban en el lugar afectado, 128 debieron ser sacrificadas de manera preventiva, mientras que todas las demás fallecieron directamente a causa del virus.

Aseguró que desde el sábado "se hicieron rastrillajes en establecimientos ubicados en un radio de tres kilómetros donde podía haber aves de traspatio -como pollos, gallinas, patos, ganzos-, pero no se destacaron casos".

Las autoridades regionales del Senasa tienen previsto mantener un encuentro con productores y autoridades del partido de General Pueyrredon, donde operan 36 granjas comerciales registradas, y también del distrito vecino de General Alvarado

En la granja afectada se realizaron fosas para depositar los restos de los animales muertos y continuaban las tareas para enterrar también las camas en las que se posaban hasta el viernes y todos los materiales potencialmente patógenos.

Baldovino, al dar cuenta el protocolo que se aplicará, dijo que tras la desinfección, el lugar permanecerá sin aves durante un mes, y tras nuevas inspecciones "se ingresarán aves centinela, y se esperará 14 días para ver si muestran alguna simbología o sintomatología, y recién entonces puede iniciarse el repoblamiento".

Las autoridades regionales del Senasa tienen previsto mantener un encuentro con productores y autoridades del partido de General Pueyrredon, donde operan 36 granjas comerciales registradas, y también del distrito vecino de General Alvarado.

"Cuando se detecta un foco se establece un perifoco y una zona de contención, donde se trabaja para evitar que se expanda la enfermedad, que incluye el despoblamiento sanitario y su deposicion; en todos los casos se trabaja coordinado con las áreas provinciales de salud, ambiente y producción y con los municipios para llevar adelante las acciones sanitarias", explicaron las fuentes del Senasa.

Para los especialistas, "lo que es importante destacar y por eso estamos reforzando toda la comunicación para que los productores refuercen sus medidas de bioseguridad".

"Otra cosa muy importante es que no se transmite por consumo de carne o huevos; sólo se transmite al humano si se manipula un ave enferma; por eso ante sospechas hay que notificar a Senasa para que vaya a retirar las aves", completaron.

 

10-03-2023

Con un incremento de precios del 89,2% respecto del mismo período de 2021, los ingresos fueron inferiores en relación con el Índice de Precios al Consumidor en la Ciudad de Buenos Aires.

 

Los ingresos familiares e individuales en la ciudad de Buenos Aires tuvieron un incremento interanual inferior al de la inflación en el cuarto trimestre de 2022, de aproximadamente dieciséis puntos porcentuales, según un informe de la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

Con una inflación del 89,2% respecto del mismo período de 2021, los ingresos familiares totales tuvieron un incremento nominal del 75,6%, los individuales del 72,4% y los familiares per cápita del 71,4%, inferiores en relación con el Índice de Precios al Consumidor del distrito en 13,6, 16,8 y 17,8 puntos porcentuales, respectivamente.

La Dirección indicó que "en el trimestre, el ingreso total familiar promedio en la ciudad es 22% superior al valor de la canasta total para un hogar tipo", integrado por "una pareja de varón y mujer de 35 años, económicamente activos y propietarios de la vivienda con dos niños varones de 6 y 9 años".

El organismo estadístico porteño puso de relieve que "el 30% de los hogares de menores ingresos per cápita concentran el 38,6% de las personas, pero sólo el 14,1% de la suma de ingresos"

Advirtió que el período analizado "se trata de un trimestre en el que los asalariados registrados en la seguridad social perciben aguinaldo".

Las diferencias regionales de la ciudad, en la que históricamente la zona norte tuvo ingresos más altos que los de la zona sur, tuvieron una reducción en comparación con los niveles del último trimestre de 2021, aunque no dejaron de mostrar una brecha significativa.

El ingreso total familiar de la ciudad fue en octubre-diciembre del año pasado de $ 218.209, pero en la zona norte fue de $ 255,616, en la zona centro de $ 216.270 y en los barrios del sur de $ 176.946, es decir un 30,77% menos que en el otro extremo del distrito.

Las familias de la zona sur cuentan con más integrantes que la de la zona norte, lo que implica que la brecha se amplía en la medición del ingreso familiar per cápita

Las familias de la zona sur cuentan con más integrantes que la de la zona norte, lo que implica que la brecha se amplía en la medición del ingreso familiar per cápita, que fue en toda la ciudad de $ 112.361, con este detalle por zona: $ 151.797 en el norte, $ 110.283 en el centro y $ 68.951 en el sur, 54,58% menos que la zona más favorecida.

En cuanto a la medición de los ingresos individuales, en toda CABA fueron de $ 134.280, en los barrios de la zona norte de $ 179.310, en los del centro de $ 133.857 y en los del sur de $ 93.148, un 48,05% menos que en el norte.

El organismo estadístico porteño puso de relieve que "el 30% de los hogares de menores ingresos per cápita concentran el 38,6% de las personas, pero sólo el 14,1% de la suma de ingresos".

En el otro extremo, "los que se ubican en el 30% superior involucran al 22,8% de los residentes y a casi la mitad de la masa de ingresos (49,9%)", señaló.

El 10% de los ocupados con menores ingresos percibe menos de $ 33.000 en su ocupación principal, mientras que el 10% de mejores ingresos, supera los $ 250.000

También indicó que los ingresos laborales se expandieron por debajo de los ingresos no laborales (72,6% y 86,1% respectivamente).

Los ingresos de la ocupación principal ascendieron a $ 136.410, con un crecimiento interanual del 79%.

En cuanto a la clasificación por género, la Dirección de Estadística precisó que "la mitad de los trabajadores varones ganan menos de $ 120.000 y la mitad de las mujeres, menos de $ 100.000", en tanto "con un promedio de 38 horas semanales trabajadas para toda la población ocupada, los varones registran 40 horas y las mujeres 35 horas".

Asimismo, el 10% de los ocupados con menores ingresos percibe menos de $ 33.000 en su ocupación principal, mientras que el 10% de mejores ingresos, supera los $ 250.000, de lo que se desprende que "el último decil gana algo menos de 8 veces lo que el primero", concluyó.

 

10-03-2023

La reunión será una continuidad de las tratativas que se desarrollaron el lunes. Los trabajadores transitan el tercer mes sin percibir un aumento salarial.

 

La Asociación Bancaria (AB), que conduce Sergio Palazzo, y las cámaras empresarias de la actividad mantendrán una nueva reunión paritaria en la sede de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo ubicada en Callao 114.

La reunión será una continuidad de las tratativas que se desarrollaron el lunes, cuando la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra) propuso "otorgar una suma extraordinaria por única vez de carácter no remunerativo, en concepto por compensación salarial del impuesto a las Ganancias".

El encuentro estaba pautado para el miércoles 8 por la mañana, pero debió posponerse para este viernes, tal como anunció el Secretario de Prensa y Difusión de la Asociación Bancaria, Claudio Bustelo, a través de Twitter.

"Así, los importes ofrecidos van desde una escala de $12.500 hasta $136.500, a abonarse el 50% en mayo y el 50% restante en el mes de septiembre del 2023. La cámara aclara que esta gratificación extraordinaria, no será aplicable para las entidades bancarias que actualmente reintegran a sus trabajadores dicho tributo", señaló el gremio en un comunicado.

Por otro lado, las cámaras privadas (ABA, Adeba y ABE) sólo ratificaron la propuesta salarial presentada con fecha 16/02/23 y expresaron que analizarían el ofrecimiento de Abappra y el BCRA tomó nota de todas las propuestas.

"Está claro, que las cámaras empresariales bancarias no están a la altura de las circunstancias considerando que nos encontramos en una situación económica coyuntural muy difícil, en donde los más perjudicados, como siempre, somos las y los trabajadores", indicaron desde la organización sindical.

En ese sentido, se recordó que los trabajadores "transitan el tercer mes sin percibir un aumento salarial y tampoco han cobrado el retroactivo correspondiente al año 2022".

"Por todo lo expresado rechazamos las propuestas realizadas por todas las cámaras bancarias, entendiendo que son insuficientes y que no están ajustadas a los tiempos que corren, ni a nuestros justos reclamos", consignaron desde el gremio.

En medio de este conflicto salarial, el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria por 15 días, el pasado 23 de febrero, en el medio del paro de 24 horas que llevaban adelante los trabajadores bancarios en todo el país en reclamo de aumentos salariales.

La cartera de trabajo intimó a la Asociación Bancaria a través de una resolución oficial a "dejar sin efecto" durante quince días "toda medida de acción directa que estuviesen implementando o tuvieran previsto implementar, prestando servicios de manera normal y habitual".

 

10-03-2023

El funcionario británico había celebrado el aniversario del referéndum en el que en 2013 los isleños votaron a favor de mantener su estatus político. "Sin aval ni reconocimiento de las Naciones Unidas un pretendido 'referéndum' carece de valor jurídico para el derecho internacional", respondió el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur.

 

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, aseguró que el Reino Unido "viola la integridad territorial de la Argentina y sostiene un régimen colonial" en las islas Malvinas, en respuesta al ministro de Exteriores de Reino Unido, James Cleverly, que celebró en redes sociales el cuestionado referéndum realizado en 2013.

El funcionario argentino recordó que dicho referéndum "carece de valor jurídico" para el derecho internacional y llamó a "retomar las negociaciones sobre soberanía" del archipiélago.

"Usted sabe señor James Cleverly que sin aval ni reconocimiento de las Naciones Unidas un pretendido 'referéndum' carece de valor jurídico para el derecho internacional", publicó Carmona en su cuenta deTwitter.

El funcionario se pronunció de esta forma sobre el referendo que se realizó en las Islas Malvinas entre el 10 y 11 de marzo del 2013, en el que el 99,8 por ciento de los habitantes votaron a favor de mantener su estatus político como territorio del Reino Unido de ultramar.

En el marco del décimo aniversario de esa consulta, el ministro británico publicó un video manteniendo una conversación con Leona Roberts, miembro de la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas, donde ratificó el "compromiso inquebrantable" del Reino Unido con la población de las islas y remarcó que las "Falkland Islands" son británicas.

"Mientras deseen ser parte de la familia británica, vamos a proteger su derecho a ser parte de la familia británica", expresó Cleverly durante la conversación con Roberts.

En respuesta, Carmona recordó que diez años después del referéndum, "no lograron su reconocimiento porque no se ajustó a la Carta de la ONU ni a la Resolución 2065" de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

"El Reino Unido viola la integridad territorial de la Argentina y sostiene un régimen colonial a más de 13 mil kilómetros de su capital. Su comunicación de este viernes es una prueba más del carácter colonial de la relación que mantiene su gobierno con las islas Malvinas", aseguró Carmona.

Además, el secretario ratificó que la Argentina "brega por el respeto del derecho internacional" en las Islas Malvinas y que mantiene un "espíritu constructivo y propositivo".

"Retomar las negociaciones sobre soberanía es lo que el derecho internacional ordena y en lo que la Argentina está comprometida. Las Malvinas son Argentinas", agregó Carmona.

 

10-03-2023

La Vicepresidenta recibirá el Doctorado Honoris Causa de la casa de altos estudios y hablará sobre asuntos de política y economía, en una conferencia que denominó "¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política".

 

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibirá este viernes el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) por sus contribuciones al "progreso social, científico y cultural de la Nación", durante un acto en el cual disertará sobre asuntos de política y economía.

Así lo anunció esta semana la Vicepresidenta en su cuenta de Twitter, donde escribió: "El viernes voy a estar en Río Negro, invitada por la Universidad Nacional de Rio Negro para recibir un doctorado honoris causa y brindar la conferencia "¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política".

De acuerdo con la información que compartió la dirigente política, la conferencia se realizará este viernes, desde las 18, en la Sede Viedma de la UNRN.

Desde la página web de la universidad se indicó que se hará entrega de "la máxima distinción otorgada" por la institución a personas de "méritos excepcionales que hayan contribuido significativamente al progreso social, científico y cultural de la Nación".

Fernández de Kirchner recibirá este reconocimiento "por el papel relevante que ha tenido en el desarrollo del sistema universitario argentino en general y en la creación y desarrollo de la Universidad Nacional de Río Negro", detallaron.

Además, señalaron que "el Doctorado Honoris Causa se enmarca en una serie de distinciones que realizará la casa de altos estudios a lo largo del año para la celebración de los 40 años de democracia y que incluye, además de Cristina Fernández de Kirchner, a las académicas Rita Segato, Dora Barrancos y Catalina Wainerman".

En ese sentido, el rector de la UNRN, Anselmo Torres, afirmó que "la señora vicepresidenta de la Nación constituye la personificación de los elementos democráticos trascendentes de nuestra identidad institucional".

"Los valores democráticos, educativos y de implementación de políticas públicas que promueven la consolidación democrática en Argentina la convierten en una referente, no solo de la política regional, sino en una personalidad destacada en la conquista de derechos", aseguró.

Y añadió que "fue durante su gestión como presidenta de la Nación cuando se avanzó en políticas de género de vanguardia internacional, tales como el Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género, saldando en parte la deuda que el sistema democrático tiene aún para con las mujeres".

 

Pág. 6 de 1378

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net