13-09-2023

La presidenta del Banco Nación se refirió a las propuestas del candidato ultraderechista que pidió postergar la presentación del presupuesto. El oficialismo está obligado a enviarlo al Congreso antes del 15 de septiembre de cada año, tal como lo dispone la ley de Administración Financiera.

 

La presidenta del Banco Nación (BNA), Silvina Batakis, rechazó el pedido del candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, de retrasar la presentación del Presupuesto 2024 hasta después de las elecciones, pues implicaría “no cumplir con una ley”, al tiempo que criticó las propuestas de dolarización y de eliminación de la coparticipación del postulante ultraderechista.

“Nosotros tenemos una ley que tenemos que cumplir, los únicos momentos donde no se presentó el presupuesto fue hace muchísimos años en periodos que no fueron democráticos, donde se lo presentaba luego de ejecutarse”, afirmó Batakis en diálogo con FM La Patriada, tras lo cual cuestionó que “un candidato a Presidente proponga no cumplir con una ley”.

Milei, actualmente diputado, envió una nota con su firma y la de la diputada y candidata a vicepresidente Victoria Villarroel al ministro de Economía, Sergio Massa, donde pidieron la postergación de la presentación del Presupuesto para luego de las elecciones del 22 de octubre, pese a que el oficialismo está obligado a enviarlo al Congreso antes del 15 de septiembre de cada año, tal como lo dispone la ley de Administración Financiera.

Batakis también criticó las propuestas de Milei de eliminar la coparticipación y de dolarizar la economía.

“El descalabro que (eliminar la coparticipación) generaría en la población sería tremendo porque hay provincias como Buenos Aires donde el 53% de todo su presupuesto se financia con la coparticipación y otras como Jujuy donde llega al 86%. Si se elimina este sistema, que es lo que propone Milei, todos los servicios que prestan las provincias como seguridad, justicia, salud y educación se dejarían de prestar y ni hablar de que no se harían más obras públicas”, manifestó la funcionaria.

La extitular del Palacio de Hacienda consideró “preocupante”, “distópico” y “muy grave para la población” esta idea, y señaló que, pese a ser “inconstitucional”, un eventual mandato de Milei la podría llevar a cabo por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) hasta que la justicia se expida.

Respecto de la dolarización, Batakis criticó tanto la propuesta sostenida por Milei así como la de un sistema bimonetario, propuesto desde Juntos por el Cambio, con Patricia Bullrich como candidata.

“Eso del bimonetarismo es una ilusión y la forma de mostrar algo que, en la práctica, termina siendo dolarización porque la población que ve que circulan en la economía pesos y dólares se saca los pesos de encima para quedarse en dólares”, criticó.

En ese marco, evaluó que “cualquiera de las dos fórmulas sería totalmente destructiva para los trabajadores y sobre todo para la clase media”.

Críticas a la dolarización

Para Batakis, de llevarse a cabo una dolarización, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) sería de tan sólo “US$ 24”, e implicaría “confiscar todos los ahorros de los argentinos”.

Según la titular del BNA, quien defienden la dolarización proponen una economía "donde ganan muy poquitos y donde hay más pobreza, que es lo que pasó en los países que dolarizaron”.

Por último, Batakis también se refirió al vínculo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Quizás el mayor inconveniente (con el FMI) es que se pierde la autodeterminación de definir las políticas públicas que se quieren realizar”, manifestó, y señaló que “los países son soberanos y deberían tener la posibilidad de autodeterminarse”.

“Hoy eso no existe y vino de la mano de (el gobierno de) Juntos por el Cambio. Pero, por otra parte, tenemos continuidad de Estado y, por más que no nos guste, la deuda con el FMI hay que pagarla. Entendemos que, si aceleramos los pagos, más posibilidades tenemos de definir nuestras políticas públicas”, concluyó Batakis.

 

13-09-2023

Integrantes del gabinete económico estudian la posibilidad de introducir modificaciones en las escalas del monotributo, particularmente en las más altas, cuyos topes implican la posibilidad de ingresar automáticamente al régimen de autónomos.

 

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, anunciará este miércoles un paquete de medidas para beneficiar a monotributistas, jubilados y trabajadores que no pagan Ganancias.

Así lo adelantaron a Télam voceros del ministro, sin mayores detalles de los alcances en cuanto al número de beneficiados que forman parte de los sectores mencionados, ni el horario en que se harán los anuncios aunque se estima que serán por la tarde.

Por estas horas, integrantes del gabinete económico estudian la posibilidad de introducir modificaciones en las escalas del monotributo, particularmente en las más altas, cuyos topes implican la posibilidad de ingresar automáticamente al régimen de autónomos.

El ministro Massa había adelantado el lunes a última hora, tras la eliminación del pago de Ganancias para la mayoría de los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia, que se pensaba en una segunda etapa de anuncios a favor de monotributistas y autónomos.

 

13-09-2023

A través del decreto 473 publicado en el Boletín Oficial se establece que ningún trabajador que gane hasta $ 1.770.000 pagará el gravamen. Será calculado para la segunda cuota del aguinaldo.

 

El Gobierno formalizó el incremento, a partir del 1 de octubre próximo, del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles mensuales, para el segundo semestre del período fiscal 2023, a través del decreto 473/2023 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

El mismo estableció que “para el segundo semestre del período fiscal 2023, el monto de la remuneración o del haber bruto” que se toma en cuenta como mínimo no imponible de Ganancias “ascenderá a una suma mensual equivalente, conforme el monto que esté vigente el 1 de octubre de 2023, a quince salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM)”.

A través de su cuenta en X (antes Twitter), el ministro de Economía, Sergio Massa, subrayó que "desde el 1 de octubre ningún trabajador que gane hasta $ 1.770.000 pagará el impuesto a las Ganancias”.

“Necesitamos que sea Ley. Ojalá los diputados y diputadas cumplan con el compromiso de cuidar el salario de los trabajadores", sostuvo Massa.

Al Congreso

El decreto también indicó que el nuevo mínimo no imponible deberá ser considerado a los efectos del cálculo de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC).

Para ello, se encomendó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a incrementar los importes de la escala progresiva, con efectos para el período comprendido desde la entrada en vigencia de este decreto y hasta los montos percibidos al 31 de diciembre de 2023.

La iniciativa establece que el impuesto recaiga únicamente sobre los mayores ingresos

En los considerandos se destacó que “continuando con la idea de que el impuesto recaiga, únicamente, sobre los mayores ingresos derivados del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia y en las jubilaciones y pensiones de privilegio, el Poder Ejecutivo envía al Congreso un proyecto de ley en el que esos mayores ingresos, -entendiendo como tales a los que superen el equivalente a quince SMVM mensuales -que en la actualidad equivalen a $ 1.770.000- sean los únicos que queden gravados, con un impuesto cedular cuya escala progresiva contará con alícuotas que oscilan entre el 27% y el 35%".

También se subrayó "que, sin perjuicio de ello, se entiende oportuno que hasta tanto se apruebe el citado proyecto, se introduzcan adecuaciones en la Ley de Impuesto a las Ganancias, con la finalidad de garantizar que, de manera inmediata, ese gravamen alcance, solamente, a aquellos mayores ingresos".

 

13-09-2023

Buscan empezar a debatir el jueves mismo el proyecto en un plenario de comisiones de la cámara baja, con la presencia de funcionarios, y llevarlo al recinto el martes o miércoles de la semana próxima, en una sesión especial. Juntos por el Cambio discute su postura.

 

El oficialismo aspira a comenzar a debatir esta semana el proyecto del Poder Ejecutivo enviado por el ministro de Economía, Sergio Massa, para modificar el impuesto a las Ganancias para trabajadores y jubilados, que ingresó a la Cámara de Diputados.

La intención del oficialismo es empezar a debatir el jueves mismo el proyecto en un plenario de comisiones de la cámara baja, con la presencia de funcionarios, y llevarlo al recinto el martes o miércoles de la semana próxima, en una sesión especial.

La medida había sido anticipada el lunes por Massa junto con sindicalistas: "Allá por el 2015, un candidato a presidente les prometió a ustedes que ningún trabajador iba a pagar el impuesto a las Ganancias, y sin embargo, cuatro años después, el doble de los trabajadores argentinos pagaban el impuesto", recordó.

"Nosotros en el 2019 empezamos un recorrer un camino de disminución y llegamos a este momento en el que menos de 800 mil trabajadores están pagando el impuesto a las Ganancias", aseveró Massa, quien dijo que, con este proyecto enviado a la Cámara de Diputados, lo que se busca es "marcar el sendero claro" de que una eventual nueva gestión del oficialismo, con él como presidente, "va a estar marcada por la recuperación del salario y el ingreso en la Argentina".

Si bien la oposición había respaldado en principio la medida, tras el anuncio de Massa, los principales dirigentes de Juntos por el Cambio calificaron el proyecto de "electoralista", y aún no definieron qué actitud adoptarán en el ámbito legislativo.

Fuentes parlamentarias de Juntos por el Cambio (JxC) anticiparon que esa bancada discute su postura, ya que admiten que la medida "beneficia" a buena parte de su electorado y, en plena campaña de cara a las elecciones generales del 22 de octubre, no sería conveniente ir en contra de ese sector.

El propio presidente del bloque de diputados del PRO, Cristian Ritondo, había puesto en duda la posibilidad de que la iniciativa fuera enviada al Congreso y desafió: "Mandá la ley que la votamos".

Se trata de un reclamo de la oposición y una promesa del propio expresidente Mauricio Macri que en septiembre de 2015, en plena campaña, había anunciado y que luego incumplió: "En mi Gobierno, los trabajadores no van a pagar Ganancias".

Las contradicciones de JxC

Sin embargo y al conocerse el anuncio formulado por Massa el lunes último, el presidente de bloque de diputados nacionales de la UCR, Mario Negri, sostuvo que "lo que propone Massa es otra maniobra desesperada del oficialismo, un manotazo de ahogado".

"La baja del impuesto a las Ganancias se financiará con la suba del impuesto inflacionario. La medida es irresponsable, inequitativa y sumamente regresiva", había sostenido el diputado nacional Luciano Laspina (PRO), uno de los principales asesores económicos de la candidata presidencial de JxC, Patricia Bullrich.

Las fuentes adelantaron que la bancada opositora se inclinaría finalmente por no acompañar el proyecto del Poder Ejecutivo y presentaría su propio dictamen.

El proyecto

El proyecto del Poder Ejecutivo para modificar el impuesto a las Ganancias que ingresó este miércoles a la Cámara de Diputados crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al mes, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.

De esta forma sólo, pagarán el impuesto 88.000 contribuyentes, lo que representa menos del 1 % del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones, "quedando así alcanzados únicamente los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia y las jubilaciones y pensiones de privilegio", según los fundamentos del texto.

A través de la iniciativa se busca que el impuesto recaiga, únicamente, "sobre los mayores ingresos en relación de dependencia y por las otras rentas aludidas".

La determinación del impuesto se efectúa de acuerdo con el siguiente mecanismo: se considera, al comienzo del período fiscal, el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) vigente el 1° de enero de ese año, el que se actualizará el 1° de julio de cada año fiscal, considerando el valor del SMVM vigente a esa nueva fecha.

De acuerdo con el texto, las retenciones realizadas sobre las ganancias netas percibidas durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del salario mínimo, vital y móvil vigente en julio, toda vez que la escala progresiva que, en definitiva, aplique para todo el período anual, es la de los montos del salario mínimo vigente en el mes de julio.

 

11-09-2023

La Cancillería subrayó que “la decisión significa la consolidación de un programa de integración energética con el vecino país trasandino, además de confirmar el creciente rol de nuestro país como proveedor estable de energía a partir de la producción de Vaca Muerta”.

 

La Argentina autorizó la exportación de gas natural en volúmenes ininterrumpibles a Chile hasta el 31 de diciembre de 2024, con el objetivo de consolidar un programa de integración energética con ese país, informó este lunes Cancillería.

De esta manera, la Argentina analiza su oferta exportable de gas con antelación, lo que permite que los compradores chilenos puedan optimizar la toma de decisiones, destacó el Ministerio que conduce Santiago Cafiero en un comunicado.

El gas natural fue durante 2022 el principal producto exportado por la Argentina a Chile, con US$ 688 millones.

La autorización de gas en volúmenes ininterrumpibles se da en el marco de los actos por el 50° aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende.

La Cancillería subrayó que “la decisión significa la consolidación de un programa de integración energética con el vecino país trasandino, además de confirmar el creciente rol de nuestro país como proveedor estable de energía a partir de la producción de Vaca Muerta”.

El programa de integración energética fue llevado adelante por la Subsecretaría de Asuntos de América Latina, y de la Secretaría de Energía, cuya titular es Flavia Royon, y sus contrapartes chilenas, con participación del sector privado.

Al respecto, Fuks precisó que, “además de garantizar exportaciones de gas natural a Chile para la temporada estival 2023–2024, el Gobierno autorizó exportaciones de gas natural en firme para la subsiguiente temporada invernal, por hasta 5 millones de metros cúbicos diarios, y hasta fines de 2024 por hasta 9 millones de metros cúbicos diarios por la zona central desde octubre hasta diciembre de 2024”.

También, destacó que “la exportación de gas natural de la Argentina hacia Chile representa la vía más sustentable, en términos medioambientales y económicos para transitar hacia la descarbonización de la matriz energética, al aprovechar las ventajas competitivas de Argentina en la producción de gas natural y la complementariedad energética que caracteriza a la relación bilateral”.

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el período de enero a julio, la exportación de gas natural a Chile totalizó US$ 556.403.366; lo que representó una suba del 86,8% respecto al mismo período del año anterior.

Por otro lado, “las exportaciones de gas natural en firme realizadas a partir de 2020 con el lanzamiento del Plan Gas.Ar han fortalecido la relación y la credibilidad de Argentina como proveedor, y desde Chile se busca importar energía más económica y más limpia, por lo que se ve con interés la provisión de gas argentino”, señaló Cancillería.

En mayo, Energía anunció la puesta en operación de la etapa final de la rehabilitación del Oleoducto Trasandino desde Vaca Muerta hacia Chile, para lo que “fueron clave los trabajos y el acuerdo comercial suscrito entre YPF y la Empresa Nacional de Petróleo (ENAPI) chillena a fin de garantizar la infraestructura y volumen de crudo mínimo y sustentar así toda la operación de transporte y exportación.

Asimismo, la cartera de relaciones exteriores subrayó “el rol que la Argentina adopta a nivel mundial como proveedor estable de energía a partir del yacimiento de Vaca Muerta, frente a lo que resulta fundamental el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

 

11-09-2023

"Eran los días de Salvador Allende, y lo mirábamos como un ejemplo en una democracia que estaba produciendo una revolución en la sociedad chilena. Aquel 11 de septiembre todo se volvió oscuro. No sabíamos quién era Pinochet, pero sí sabíamos lo que podía venir en Chile", señaló el mandatario.

 

El presidente Alberto Fernández recordó con pesar el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra el mandatario chileno Salvador Allende y alertó sobre una "mirada antidemocrática" que crece en el mundo.

De regreso a la Argentina luego de haber participado en la cumbre del G20 que se celebró en India, el mandatario lamentó no poder llegar a los actos que tienen lugar por estas horas en Santiago de Chile para recordar los 50 años del golpe militar al mando de Augusto Pinochet.

Fue el presidente trasandino, Gabriel Boric, quien publicó un video grabado por Alberto Fernández a propósito de la fecha, en el que recuerda aquel 11 de septiembre de aquel año fue un día que "conmovió a todo el mundo".

"Eran los días de Salvador Allende, y lo mirábamos como un ejemplo en una democracia que estaba produciendo una revolución en la sociedad chilena. Aquel 11 de septiembre todo se volvió oscuro. No sabíamos quién era Pinochet, pero sí sabíamos lo que podía venir en Chile", señaló el mandatario.

Para Fernández, ese día en que "murió Salvador Allende" también "la tragedia empezó en Chile".

"Más de 40 mil personas fueron perseguidas, torturadas, asesinadas y exiliadas. Más de mil chilenos aún están desaparecidos. El régimen autoritario de Pinochet acabó con muchos, con la vida y con la tranquilidad de miles de chilenos y sirvió para que toda América Latina viera en él a un cruel dictador, que definitivamente le hizo mucho daño a la democracia chilena", señaló.

El jefe de Estado dijo recordar "perfectamente el 11 de septiembre de 1973" que interrumpió "un gobierno popular que, por primera vez, estaba revisando las lógicas conservadoras de una sociedad que, como suele pasar en nuestro continente, se siente dueña de sus países".

"Aun hoy en Chile perduran voces que defienden y recuerdan aquel día como un día de recuperación de Chile. Son voces que no valoran la democracia, y que lo único que valoran es seguir sintiéndose dueños de su patria", dijo Fernández en el video, en el que, además, advirtió que, en la actualidad, "afloran los discursos de odio, vuelve a aflorar la mirada antidemocrática, en Chile, en la Argentina, en todo el mundo".

Luego de excusarse por no llegar a tiempo a las ceremonias, recordó que la semana pasada el Gobierno argentino, por decreto, le quitó a Pinochet y a sus descendientes las tres condecoraciones que el país le había otorgado, dos durante la dictadura y uno en el Gobierno de Carlos Menem.

 

Pág. 7 de 1444

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net