03-03-2023

Las zonas afectadas abarcan sectores del AMBA y centro de la provincia de Buenos Aires, como General Alvear, General Belgrano, Las Flores, Lobos y Saladillo, donde se esperan temperaturas máximas entre los 36 y 38 grados. Se recomienda aumentar el consumo de agua y no exponerse al sol en exceso.

 

La ciudad de Buenos Aires y parte del territorio bonaerense continúan en la mañana del viernes bajo alerta de nivel rojo por temperaturas extremas que pueden ser "muy peligrosas" para la salud, por lo que se declaró ola de calor para estas zonas que presentan marcas muy elevadas desde el martes, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

También rigen alertas naranjas y amarillas por temperaturas de menor intensidad para gran parte de la zona central del país y la región del Litoral.

El nivel rojo es el alerta máximo dispuesto por el organismo meteorológico e indica que las temperaturas tienen un "efecto alto a extremo en la salud" y pueden ser "muy peligrosas y afectar a todas las personas, incluso a las saludables", por lo que se recomienda aumentar el consumo de agua y no exponerse al sol en exceso, sobre todo en horas centrales (entre las 10 y las 16).

Las zonas afectadas por el alerta rojo son la ciudad de Buenos Aires, gran parte del Área Metropolitana y sectores del centro de la provincia de Buenos Aires, como General Alvear, General Belgrano, Las Flores, Lobos y Saladillo, donde se esperan temperaturas máximas entre los 36 y 38 grados.

En la zona sur del Gran Buenos Aires las zonas afectadas son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Florencia Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes, donde se pronosticaron máximas en torno a los 36 grados.

Como las temperaturas en esas áreas vienen manteniéndose en marcas altas desde hace más de tres días y superaron los valores umbrales para esta época, "entramos en ola de calor", confirmó la meteoróloga del SMN, Cindy Fernández.

Alerta naranja

A su vez, el organismo nacional emitió un alerta naranja para sectores de la provincia de Buenos Aires como La Plata, Berisso, Chivilcoy y Bragado, y también para el oste de Entre Ríos, en las ciudades de Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay, con temperaturas máximas que oscilarán entre los 31 y 38 grados.

Para el resto de la provincia de Buenos Aires; el centro y sur de Entre Ríos; la mayor parte de Santa Fe, Córdoba y Mendoza; el sureste de Santiago del Estero; y el norte y oeste de San Luis rige alerta amarilla por temperaturas que superarán los 35 grados.

Recomendaciones del SMN: tomar agua y evitar actividad física

En el caso del nivel naranja, el SMN advierte un efecto moderado a alto en la salud e indica que las temperaturas pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo; mientras que en el nivel amarillo el efecto es leve a moderado y los más afectados pueden ser niños y niñas, y personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

Por esto, el organismo meteorológico recomendó a la población de estas zonas mantenerse hidratada, no exponerse a las altas temperaturas, evitar realizar actividad física, y usar ropa liviana y de colores claros.

También pidió evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas, ingerir verduras y frutas, evitar comidas muy abundantes y prestar atención a los bebés, niños, niñas y a las personas mayores.

 

 

 

 

03-03-2023

El encuentro, donde entre otros temas se trató el atentado sufrido por la Vicepresidenta el 1º de septiembre de 2022, se realizó en el marco de la visita oficial de ese comité de expertas a la Argentina.

 

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió este jueves en el Senado al Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El encuentro se realizó en el marco de la visita oficial de ese comité al país para abordar la violencia contra las mujeres, informó la Dirección de Prensa de la Cámara alta.

En la reunión, que continuará este viernes, se trató el atentado sufrido por la vicepresidenta el 1 de septiembre de 2022, señalaron fuentes parlamentarias.

Por otra parte, este viernes se realizará una conferencia de prensa para informar sobre el encuentro.

Luego de la primera jornada de trabajo, Marcela Huaita Alegre, integrante de la comitiva, señaló: "El año pasado nos hemos pronunciado en varias oportunidades en preocupación de la violencia política contra las mujeres que se da en toda Argentina y la región de América Latina".

"En esos pronunciamientos, como comité que monitorea la convención de Belén do Pará, hemos ofrecido la asistencia técnica a los diferentes Estados y estamos muy agradecidos que el Estado de Argentina haya aceptado este ofrecimiento de asistencia técnica", añadió.

En un breve contacto con la prensa, remarcó que hubo reuniones con "diferentes instancias del Poder Legislativo y Judicial", como así también con el Poder Ejecutivo para "escuchar cuáles son los avances, pero también los retos y obstáculos en esta materia".

"También de manera importante nos hemos reunido con quienes han sufrido situaciones de violencia política en diferentes ámbitos del espacio público", precisó.

El trabajo en el país, aclaró Alegre, "todavía no ha terminado", por lo que mañana se brindarán "algunas recomendaciones preliminares", antes del informe final que será presentando en las próximas semanas.

La delegación está encabezada por su presidenta, Huaita Alegre, de Perú, e integrada por Leila Linhares Barsted, de Brasil; Lourdes Montero Justiniano, de Bolivia, y Sylvia Mesa Peluffo, de Costa Rica.

También la conforman la secretaria técnica del MESECVI, Luz Patricia Mejía Guerrero, y la responsable de la comunicación, Tatiana Bensa.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue adoptada en Belém do Pará, Brasil, en 1994, formalizando la definición de la violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito público como privado, como una violación de sus derechos humanos.

El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI, responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención.

 

03-03-2023

El encuentro se produjo para monitorear la situación de la seguridad en la provincia. El gobernador santafecino también se reunirá con del ministro de Interior, Wado de Pedro.

 

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, recibió este viernes en Casa Rosada al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, para monitorear la situación de seguridad en esa provincia, informaron fuentes oficiales.

"El encuentro fue una continuidad de las cuatro conversaciones que mantuvieron ayer", señalaron a Télam fuentes oficiales.

En la charla hablaron también del "trabajo conjunto que se viene haciendo" y del plenario de comisiones de Justicia y Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación, que se reunirá el miércoles próximo para tratar el proyecto de fortalecimiento de la justicia penal de la provincia de Santa Fe, una iniciativa presentada por Roberto Mirabella, estrecho colaborador del gobernador.

Perotti mantenía también este viernes un encuentro con el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, para la firma de un convenio para facilitar el financiamiento necesario para la compra de cámaras de vigilancia con reconocimiento facial.

Rosario

Las reuniones de Perotti con los funcionarios en Casa Rosada se producen un día después de que un supermercado de la familia paterna de Antonela Roccuzzo, la esposa del astro futbolístico Lionel Messi, fuera atacado a balazos en Rosario.

El presidente Alberto Fernández expresó que "el problema de la violencia y el crimen organizado es muy serio" en la ciudad en Rosario, y consideró que "algo más habrá que hacer" para combatirlo.

"Hoy amanecí con una noticia fea en Rosario donde habían baleado un supermercado. Me comuniqué enseguida con el intendente (Pablo Javkin) y con el jefe de Gabinete (Agustín Rossi) y le dije 'pongámonos en marcha ya', porque estamos haciendo mucho pero algo más habrá que hacer", indicó ayer Fernández durante su discurso en La Poma, Salta, donde entregó la vivienda 90.000 de su gestión.

 

01-03-2023

La canasta acordada, que estará vigente desde el 1 hasta el 31 de marzo, la componen siete productos relevantes para el consumidor promedio y a precios convenientes: papa, tomate, lechuga, manzana, cebolla y banana ecuatoriana y banana subtropical.

 

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, anunció la tarde de este martes la implementación de una canasta de frutas y verduras de estación dentro del programa "Precios Justos", que estará disponible desde este miércoles y tendrá vigencia a lo largo de marzo en la región del AMBA.

Este acuerdo "es muy importante porque el sector mostró una altísima volatilidad (...) y permite moderar estos aumentos", además de otorgar "orden y previsibilidad en la mesa de los argentinos", afirmó Tombolini en una presentación a la prensa.

La canasta acordada, que estará vigente desde el 1 hasta el 31 de marzo, la componen siete productos relevantes para el consumidor promedio y a precios convenientes: papa, tomate, lechuga, manzana, cebolla y banana ecuatoriana y banana subtropical.

Los precios por kilo acordados con proveedores del Mercado Central y representantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) serán los siguientes: papa negra, $189; tomate redondo, $299; lechuga, $569; manzana royal gala, $399; cebolla, $189; banana ecuatoriana, $470; y banana subtropical, $360.

“La posibilidad de construir esta canasta, que representa a lo más consumido por los argentinos y argentinas, nos resulta muy importante porque el sector mostró una altísima volatilidad y se vio en la suba de precios", explicó Tombolini.

"Eso nos invita a anunciar estos precios por 30 días e inaugurar un mecanismo de abordaje que mes a mes iremos renovando”, destacó el secretario de Comercio durante la presentación del acuerdo.

En ese sentido, ponderó el trabajo en conjunto con el Mercado Central y los operadores y celebró “el compromiso no con el Estado nacional, sino con cada argentino y cada argentina en la zona de AMBA que espera ver un precio estable en las góndolas”.

Y cerró: “Este acuerdo también sigue la instrucción del ministro Sergio Massa, en el marco de una hoja de ruta, de orden fiscal y de acumulación de reservas, se complementa con el aumento de la oferta de bienes y la construcción de acuerdos precios, bajo la idea de llevar orden y previsibilidad a la mesa de los argentinos”.

Los productos del acuerdo -que estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados del AMBA- mantendrán sus precios fijos por un mes con el objetivo de "llevarle alivio a los bolsillos de los argentinos y argentinas y brindar orden, previsibilidad y disponibilidad de abastecimiento del sector", indicó la cartera en un comunicado.

Concluida la vigencia, se renegociarán nuevas pautas de precios y productos, teniendo en cuenta la estacionalidad que caracteriza al sector. Según confirmaron a Télam fuentes oficiales, la intención es dar continuidad a la canasta en los meses siguientes.

Por otra parte, confían en que los precios fijados en esos productos sirvan también de referencia en las verdulerías de barrio.

Por la Secretaría de Comercio, participaron la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Lucila Bueti; el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; y la Coordinadora Ejecutiva del Observatorio de Precios, Anastasia Daicich.

También estuvieron presentes el representante del Mercado Central Oscar Liverotti; el director ejecutivo en Asociación Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez; y los representantes de Cuadro Norte, Federico Bayacasal; de Frutícola Saturno, Rogelio González; de Cencosud, Christian Candás; de Carrefour, Néstor Sist; de Camabana, Juan Lastra; de Agro el Corralito, Martín Viola; de Pradan SA, Guillermo Gottfriedt; y de Maguos SA, Gustavo Pérez.

 

01-03-2023

Mediante una serie de resoluciones, el Ente Nacional Regulador del Gas dispuso un incremento en el precio del combustible con un impacto variable en la tarifa final del 15% en promedio.

 

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso a partir de este miércoles un incremento del 28% en el precio del gas en Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), con un impacto variable en la tarifa final del 15% promedio, debido tanto a la segmentación por capacidad económica de los usuarios como a la diferente incidencia en cada una de las distribuidoras y subzonas

La medida se dispuso a través de diez resoluciones (una por cada distribuidora) publicadas en el Boletín Oficial y el ajuste del precio "no incluye los componentes de distribución ni de transporte", explicaron a Télam fuentes oficiales.

Teniendo en cuenta los tres niveles de segmentación y la cantidad de subzonas en las que se dividen las áreas de cobertura de las distribuidoras (21 con acceso al gas natural por red), de la aplicación del nuevo precio del gas en PIST resultarán 63 tarifas diferentes.

De todos modos, se estima que el impacto en la tarifa final será de aproximadamente el 15%, distribuido en un 21% para el nivel de segmentación 1 (el de mayor poder adquisitivo), del 19% para el nivel 3 (de ingresos medios, según se supere o no el tope de consumo correspondiente) , en tanto no habrá incremento para el nivel 2 (de bajos recursos).

La Resolución 97/2023 aprobó los cuadros tarifarios para Metrogas, la 98/2023 para Camuzzi Gas Pampeana, la 99/2023 para Camuzzi Gas del Sur, la 100/2023 para Gas Nea y la 101/2023 para Litoral Gas.

Asimismo, la resolución 102/2023 rige para Gasnor, la 103/2023 para Gas del Centro, la 104/2023 para Distribuidora de Gas Cuyana, la 105/2023 para Naturgy Ban y la 106/2023 para Redengas.

El ajuste se estableció en cumplimiento de la resolución 6/2023 de la Secretaría de Energía, que en su artículo 9 instruyó a Enargas "que disponga las medidas necesarias a fin de que las facturas que emitan las prestadoras del servicio público de distribución y subdistribución de gas por redes de todo el país reflejen los precios de gas en el PIST".

En esa resolución, en base a la audiencia pública del 6 de diciembre de 2022, Energía resolvió determinar una adecuación de los precios de gas natural en PIST en el marco del Plan Gas.Ar, a aplicar en los consumos a partir del 1° de marzo y del 1° de mayo.

Por otra parte, se consideró "oportuno y conveniente" diferir la aplicación del cómputo de las DDA (Diferencias Diarias Acumuladas) "hasta la aprobación de los cuadros tarifarios que resulten de la nueva RTI (Revisión Tarifaria Integral)", ya que "alcanzan -en la mayoría de los casos- valores absolutos muy elevados".

 

01-03-2023

En Chaco, el período de vigencia es del 13 de enero al 12 de julio y rige para "las explotaciones ganaderas y agrícolas afectadas por sequía". Para Corrientes se prorroga por seis meses, hasta el 1° de julio.

 

El Ministerio de Economía aprobó la declaración de emergencia o desastre agropecuario en la provincia de Chaco para las explotaciones afectadas por la sequía y la prorrogó en la de Corrientes por los incendios en ese territorio.

Las medidas se formalizaron a través de las resoluciones 194/2023 y 197/2023, respectivamente, ambas publicadas este miércoles en el Boletín Oficial.

En el caso del Chaco, el período de vigencia de la emergencia o desastre es del 13 de enero al 12 de julio y rige para "las explotaciones ganaderas y agrícolas afectadas por sequía agravada por las altas temperaturas, que se encuentran ubicadas en la totalidad de los departamentos de la provincia".

Para Corrientes, se prorroga por seis meses, hasta el 1° de julio, la declaración para "las explotaciones agropecuarias afectadas por sequía e incendios, ubicadas en todo el territorio provincial".

La declaración del estado de emergencia corresponde cuando al menos el 50% de la producción o capacidad productiva de la explotación se encuentre afectada y en ese caso el titular se beneficiará con la postergación del pago de impuestos nacionales.

Si ese perjuicio supera el 80% de la producción o capacidad productiva, se declara desastre agropecuario y el productor quedará eximido del pago de los tributos correspondientes.

Para ello, tanto los bancos oficiales como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores gocen de los beneficios previstos.

 

Pág. 9 de 1378

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net