06-09-2023

El Presidente celebró la firma del dictamen de mayoría en Diputados para el proyecto de ley que establece un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. "Cuando Argentina se une para desarrollar el conocimiento científico y tecnológico, da un enorme paso hacia su futuro", dijo.

 

El presidente Alberto Fernández subrayó que, "sin educación pública, conocimiento científico y desarrollo tecnológico", el país "va a quedar postergado", al celebrar el dictamen de mayoría que consiguió en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que establece un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y que ya cuenta con media sanción del Senado.

"Cuando la Argentina se une para desarrollar el conocimiento científico y tecnológico, da un enorme paso hacia su futuro. Sin educación pública, conocimiento científico y desarrollo tecnológico que promueva la innovación en la producción, nuestra patria va a quedar postergada", escribió este miércoles por la mañana el mandatario en X (ex Twitter).

Allí compartió también un mensaje publicado por el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, celebrando también el paso que había dado a nivel legislativo el proyecto de ley que crea el plan.

"Un paso importante para lograr que la Ciencia y la Tecnología se conviertan en políticas de Estado", subrayó Filmus.

Se trata de una iniciativa que cuenta con el apoyo de "las principales entidades académicas, universidades nacionales, cámaras empresariales y organizaciones sindicales".

"Un paso importante para lograr que la Ciencia y la Tecnología se conviertan en políticas de Estado"

Daniel Filmus

De esta forma, ambos se refirieron al dictamen de mayoría que consiguió el martes en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que establece la creación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

Esa propuesta ya cuenta con media sanción del Senado y, ahora, quedó en condiciones de ser debatido en el recinto de la Cámara baja para su sanción definitiva.

 

04-09-2023

La candidata de JxC tiene prevista una reunión con sus equipos técnicos para analizar cómo encararán la campaña electoral. Entre sus objetivos de corto plazo, encarará recorridas por todas las provincias para intentar instalar su candidatura frente a LLA.

 

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, encabezará este lunes un encuentro con sus equipos técnicos para analizar la estrategia electoral rumbo a los comicios del 22 de octubre, en los que espera entrar al balotaje con el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.

La reunión se realizará en Callao 924 de la ciudad de Buenos Aires, informaron desde el entorno de la candidata de la coalición opositora.

Durante el mes que comienza Bullrich tiene pensado encarar recorridas por todo el país para seguir instalando su candidatura y aspirar a ingresar al balotaje.

La dirigente sostuvo que se imagina en el balotaje con Milei, aunque advirtió que se trata de “una elección abierta”.

Al hablar con radio La Red y ser consultada sobre el resultado electoral, Bullrich dijo que “hoy parecería más razonable entrar al balotaje con Milei" porque el postulante oficialista, Sergio Massa, "está muy destruido”, aunque remarcó que será “una elección abierta”.

“Lo que sí estoy segura”, agregó, “es que JxC va a tener sí o sí una elección magnífica, porque tenemos la fuerza, la disrupción y una fórmula que todos saben que tiene espalda para aguantarse lo que viene”.

En otro orden, al responder declaraciones periodísticas de Milei, en las que había calificado la propuesta económica de JxC de “tibia” y “cobarde”, la exministra de Seguridad del Gobierno de Cambiemos aseguró que el candidato libertario "debe dejar de insultar y explicar sus propuestas con claridad”.

“Milei, dejá de insultar y hacé una campaña y explica las cosas claras”, dijo Bullrich dirigiéndose al referente libertario.

Sobre este punto agregó que el candidato de LLA “le dijo a los jóvenes que van a a tener dólares y ahora dicen que será en dos o tres años; dijo una cosa distinta a la que va a hacer”.

“Milei tiene que reemplazar los insultos por propuestas y nos dijo cobardes y tibios y, si hay alguien que no es cobarde ni tibio, es Patricia Bullrich”, dijo sobre sí misma.

Por otro lado, al referirse al acto organizado para esta tarde por la candidata a vicepresidenta de LLA, Victoria Villarruel, en “homenaje a las víctimas del terrorismo” en la Legislatura porteña, Bullrich dijo que es necesario que la sociedad tenga “un punto de encuentro” y que esto “no es a partir de un acto, sino a través de un programa serio”.

“A 40 años de democracia quizás si el Papa viene a la Argentina nos ayude en esa dirección”, indicó la candidata.

“La historia argentina se va a discutir cuando bajemos los ánimos y no la utilicemos como herramienta de campaña, no vamos a hacer política electoralista con los muertos”, afirmó.

Tras las PASO, el objetivo de la campaña de Bullrich es que septiembre sea el mes de las recorridas y encuentros con votantes.

Los equipos técnicos de Bullrich son coordinados por Alberto Förhig, doctor en Ciencias Políticas, fue secretario de Coordinación, Planeamiento y Formación del Ministerio de Seguridad (2016-2019) y subsecretario de Planeamiento y Formación de esa cartera (2015-2016), durante el Gobierno de Mauricio Macri, cuando Bullrich era ministra de Seguridad.

Antes, fue jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior (1999-2001), durante la Alianza, cuando Bullrich fue ministra de Trabajo y secretaria de Política Criminal.

 

04-09-2023

Tendrá una longitud de 467 kilómetros y se extenderá desde la localidad bonaerense de Salliqueló y la santafesina de San Jerónimo. Comenzaría a operar para fines de 2024.

 

La estatal Energía Argentina (Enarsa) tiene previsto lanzar esta semana la primera de las licitaciones para la construcción de la Etapa II del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, una obra que complementará el abastecimiento interno y fundamentalmente permitirá proyectar la exportación del gas de Vaca Muerta a los cordones industriales del sur de Brasil.

La etapa de licitación internacional que confirmaron en los últimos días el ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente de Enarsa, Agustín Gerez, se dará inicio con la convocatoria a las empresas para el suministro de la chapa y los caños del ducto, para una segunda instancia llamar para la construcción, tal como se realizó en la Etapa I que se concretó en tiempo récord.

Esta nueva etapa que comenzará en los próximos días tendrá continuidad en octubre con la licitación de las obras civiles, lo que abundará en un costo total del proyecto de US$ 3.200 millones de acuerdo a estimaciones oficiales consultadas por Télam, y la entrada en operación prevista para fines de 2024.

La financiación

El financiamiento será uno de los temas clave de la licitación, y para eso la semana pasada el ministro Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royon, terminaron de confirmar en Brasil que el Banco Nacional de Desarrollo (Bndes) asegurará el financiamiento por unos US$400 millones para la empresa Techint-Usiminas en caso de ganar la licitación de los tubos.

El eventual aporte brasileño para que se complete la obra se explica por el interés de poder contar a futuro con el gas de Vaca Muerta, para los cordones industriales de las ciudades del sur brasileño, lo que se podrá alcanzar con nuevos ductos a desarrollar en territorio brasileño entre las ciudades de Uruguayana y Porto Alegre, o entre Montevideo y Porto Alegre.

Precisamente, en mayo, también había manifestado su interés en la obra la empresa Power China, el gigante energético y de infraestructura que buscará sumarse a la segunda etapa del gasoducto, mientras que la Secretaría de Energía también recibió el interés de una empresa saudi que con financiamiento del Eximbank también sumarse a la compulsa.

Los trabajos

Esa obra llevará los caños desde la planta Saturno en la localidad del oeste bonaerense de Salliqueló -punto en donde hace dos meses se conectó la Etapa I con el Neuba II-, hasta el pueblo de San Jerónimo, entre las ciudades de Rosario y Santa Fe, con una longitud de 467 kilómetros.

Las fuentes explicaron que la primera licitación a conocerse en los próximos días será por las chapas para la producción de los tubos de acero con costura de 36 pulgadas de espesor, 12 metros de largo y unos 5.000 kilos de peso cada uno, en especificaciones similares a los que se utilizaron en la Etapa que se adjudicó el consorcio Techint-Tenaris.

En esta oportunidad, se estima que para cubrir los 467 kilómetros de ducto se requerirán poco más de 38.900 tubos, y demandará casi 7.800 viajes en camión a los frentes de obras a desplegarse por el centro y norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe.

La obra está llamada a completar el proyecto del gasoducto que parte desde la Cuenca Neuquina para incrementar la evacuación del gas no convencional que puede producir Vaca Muerta, con una capacidad total de 39 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) lo que significa un 25% adicional del total del sistema.

Tan sólo la etapa I ya en marcha permite hoy una capacidad extra de 11 MMm3/d, lo que en pocas semanas permitió que la producción de Vaca Muerta alcanzara por primera vez su récord por encima de los 100 MMm3/d. Pero incluso ese tramo en pocos meses podrá casi duplicarse este año con las plantas de compresión en construcción en Tratayen y Salliqueló.

Aquella primera obra de 573 kilómetros se está complementando con otras complementarias como la ampliación del tramo final Neuba II y la construcción del Gasoducto Mercedes-Cardales más plantas compresoras.

(S)La obra traerá distintos beneficios fiscales y productivos que mejorarán indicadores tales como el empleo, la producción y el abastecimiento de energía en el país, y beneficios puntuales como el aumento de regalías adicionales para las provincias productoras, ahorro de divisas por disminución de importaciones, por un estimado superior a los US$ 8.000 millones en todo concepto, un valor que varía según los precios internacionales del gas.

Pero fundamentalmente permitirá poner en valor la producción nacional de los recursos no convencionales al reemplazar y promover el trabajo argentino, en sustitución del gas y combustibles líquidos importados, por al menos 4400 MM m3 anuales equivalentes.

Esta obra avanzará en paralelo a otro objetivo prioritario para el gobierno que es la Reversión del Gasoducto Norte, que licitación en marcha mediante permitirá en mayo de 2024 llegar con el gas de Vaca Muerta a siete provincias que hoy son abastecidas con importaciones desde Bolivia.

Este logro permitirá asegurar el abastecimiento de la demanda del Norte Argentino a un costo en pesos que resulta hasta cuatro veces menor que el que se importa actualmente desde Bolivia, cuya producción viene en fuerte declive en los últimos años, sino que en una segunda instancia permitirá avanzar en la exportación hacia el norte de Chile y a Brasil.

Esta semana que pasó, también, se anunció que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financiará con US$185 millones la construcción y provisión de 4 turbocompresores en la traza I del gasoducto: dos adicionales a las de Tratayen y Salliqueló y dos nuevas a la altura de Chacharramendi en La Pampa.

Esto permitirá incrementar la capacidad de transporte del tramo I en 9,5 millones de metros cúbicos por día hasta 30 MMm3/d en los próximos dos años.

La planta compresora prevista en el diseño original de Tratayen estará en condiciones de operar a fines de octubre comienzos de noviembre, en tanto que a fines de año o comienzos de 2024 podrá hacer lo mismo la de Salliqueló, ambas a cargo de distintos adjudicatarios de las licitaciones para sumar 10 Mmm3/d al tramo I.

 

04-09-2023

El director de la entidad sostuvo que se trata de ideas que tienen por detrás a "dinosaurios" que formaron parte de la década del ‘90, al tiempo que enfatizó existen otras "modernas y novedosas" que "no entregan la sobería", como podría ser la deuna "moneda digital, que tenga trazabilidad perfecta, que se rija por una regla monetaria y que tenga libre disponibilidad".

 

El director de Banco Central Agustín D'Attellis afirmó este lunes que la dolarización de la economía que propone el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, "es una idea muy vieja que no funcionó en ningún país".

"La dolarización es una idea muy vieja que no funcionó en ningún país", dijo D'Attellis en declaraciones a América TV y preguntó: "'¿No les llama la atención que los representantes técnicos que están detrás de esta idea son dinosaurios que formaron parte de la década del ‘90, que estaban retirados?".

Señaló que "hay ideas más modernas y novedosas, que la dolarización”, y sostuvo que “se puede plantear la idea de una moneda digital del Banco Central, que tenga trazabilidad perfecta, que se rija por una regla monetaria y que tenga libre disponibilidad".

"Esta es una idea que no entrega la soberanía", remarcó D’Atellis, respecto a la alternativa de una moneda digital.

El economista se refirió también a las medidas económicas anunciadas la semana pasada por el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, a las que contextualizó en "una situación extraordinaria por la falta de dólares que produjo la sequía”.

"En este contexto, (las medidas) buscan sostener la demanda, mantener la actividad económica, y evitar una crisis", explicó y se mostró optimista respecto al futuro.

"El año que viene van a estar dadas las condiciones necesarias para encausar los problemas macroeconómicos que vive nuestro país, porque no va a existir la sequía y porque gracias al trabajo de Sergio Massa el sector energético cambió su matriz con la construcción del gasoducto,”, concluyó el funcionario.

 

04-09-2023

El rector de la casa de estudios repudió las declaraciones del candidato de La Libertad Avanza, quien dijo que una "empresa puede contaminar un río todo lo que quiera". "Es lamentable el desprecio que Milei tiene por el bien común", sostuvo.

 

El rector del Instituto Universitario del Agua y el Saneamiento (IUAS), Luis Liberman, repudió este lunes las declaraciones del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, respecto de que una "empresa puede contaminar un río todo lo que quiera", y sostuvo que ese tipo de aseveraciones muestran un "desprecio" por el bien común.

"Es lamentable el desprecio que Milei tiene por los bienes comunes que interpelan la existencia de cada uno de nosotros", respondió Liberman en declaraciones a Télam Radio.

"Hay una constante de negacionismo, de infantilismo calculado"

Luis Liberman, rector del IUAS

Para Liberman, "lo que terminamos viendo no es el testimonio particular sobre el agua, sino una constante de negacionismo, de infantilismo calculado, de ir a ese lugar común que parece irreductible".

El rector del IUAS consideró además que Milei "no hace más que reflejar el desprecio sobre todo lo que tiene que ver con el bien común" cuando plantea que "una empresa puede contaminar lo que quiera" y que, ante la escasez del recurso, "alguien va a ver un negocio y por lo tanto terminaría la cuestión de la propia contaminación".

"A la ultraderecha solamente se le aplica un antídoto y es el de la justicia social"

Luis Liberman, rector del IUAS

Liberman, quien también es fundador del Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro (IDGCE), recordó que el papa Francisco expresó en su momento que "a la ultraderecha solamente se le aplica un antídoto y es el de la justicia social".

"Lo que Milei no entiende es que las desigualdades son un hecho colectivo. En el agua -sostuvo- está el comienzo", culminó Liberman.

Días atrás, al participar del Congreso Económico Argentino, en el predio de La Rural, Milei abrió una nueva polémica al decir que "en el caso de una empresa que contamina el río, lo que no está bien definido es el derecho de propiedad", por lo que "esa empresa puede contaminar el río todo lo que quiera" porque esa situación "habla de una sociedad a la que le sobra el agua y el precio del agua es cero".

Las afirmaciones hechas por Milei provocaron críticas de funcionarios públicos, dirigentes de todo el arco político y referentes sociales.

 

04-09-2023

La titular de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo afirmó que la candidata a vicepresidenta de LLA "es una mujer perdida en el mundo de la política" a la que no le da ninguna importancia. "No doy ni un minuto de tiempo de mi pensaminto para esta gente realmente repudiable", agregó. Sus críticas a Milei y a Bullrich.

 

La presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, calificó este lunes de "aberrante" el acto convocado en la Legislatura porteña por la candidata a vicepresidenta de la Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel, en homenaje a quienes denomina "víctimas del terrorismo", y consideró que se trata de una "táctica política para dividirnos", por lo que llamó a la unidad de "todos los que pensamos en el bien de nuestro país".

"Es aberrante. Esta persona (por Villarruel), en este momento crucial que estamos viviendo sobre qué gobierno queremos, qué falta hacer en el país, cuántas necesidades tiene el pueblo; sale a romper con una historia que ya está escrita y probada. Ella miente y propone todo esto con el fin de crear caos en la sociedad, para que nos peleemos entre nosotros", expresó Carlotto al ser consultada en Radio Con Vos.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo consideró que se trata de "tácticas políticas para dividirnos, pelearnos y debilitarnos, distraernos con las locuras que dice esta mujer".

"No nos debilitemos, estemos todos juntos los que pensamos en el bien de nuestro país porque nuestros hijos dieron la vida por eso", pidió Carlotto y afirmó que no dará "ni un minuto del tiempo de mi pensamiento para esta gente realmente repudiable".

En la misma línea, añadió: "No le doy ninguna importancia a Villarruel, que hable, que diga, que grite. Lo que dice es cuestión de ella y es de su responsabilidad".

Organizaciones de derechos humanos, políticas y sindicales se movilizarán por la tarde a la Legislatura para expresar su repudio al acto previsto para las 17 que busca homenajear a "las víctimas del terrorismo" y en el que está previsto que diserten Lorenza Ferrari, Graciela Saraspe y Arturo Larrabure.

Carlotto responsabilizó a "quienes le dieron ese espacio" a Villarruel en la Legislatura porque -fundamentó- es un "espacio de todos y no de ella para decir disparates".

"Les pido que lean la historia. Es una mujer perdida en el mundo de la política que sale a decir todo esto para tener resonancia", agregó Carlotto en declaraciones a Radio El Destape.

También manifestó su preocupación por los jóvenes y llamó a "ponernos en guardia y ayudar a que sepan votar y no los engañe ningún delirante".

"Les pido a los padres que les cuenten a los chicos la verdad. Tener la democracia más larga de la historia es una gloria", aseguró.

También analizó las posibilidades de Javier Milei y de la candidata de Juntos por el Cambio (JxC) Patricia Bullrich.

"Bullrich está fuera de todo lo que uno pueda decir. Es mala persona. Y Milei es una persona dislocada. Para expresar lo que va a hacer, arranca papelitos y tarjetitas. El país es de todos. Hay que votar al que dice lo bueno que va a hacer y no lo malo", evaluó, y concluyó: "Nosotros luchamos por la Patria que querían los 30 mil. Y sí, son 30 mil. O más", reafirmó.

 

Pág. 10 de 1444

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net