06-12-2023

Se inauguraron las obras correspondientes a la segunda y última etapa del proyecto que demandó una inversión total de $460.468.179. Además se entregaron 17 títulos de propiedad de la tierra a productores y productoras de la zona.

 

El gobernador Jorge Capitanich inauguró, este lunes junto al intendente Víctor Machuca, la ampliación y refacción del Hospital 9 de Julio de Las Breñas que demandó una inversión total de $460.468.179. “Mejorarán sustancialmente las condiciones de atención, con una muy buena infraestructura y capacidad instalada”, expresó. En la oportunidad además, entregó 17 títulos de propiedad de la tierra.

La obra se realizó en dos etapas: la primera, con una inversión de $294.857.428 financiada por el FONPLATA, fue inaugurada en septiembre pasado. La segunda demandó una inversión de $165.610.751 con financiamiento del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. El hospital presta servicios de atención médica básica y especialidades en forma periódica, además de atención odontológica permanente, en visita, consultorio externo e internación.

La red hospitalaria de la provincia cuenta con 58 hospitales de diferentes niveles de complejidad, de los cuales 53 fueron intervenidos, entre refaccionados, ampliados y construidos a nuevos. “Con instalaciones de primer nivel y equipamiento necesario para mejorar las condiciones de atención”, aseguró Capitanich.

En ese contexto destacó que estas inversiones así como otras políticas sanitarias quedan para las y los chaqueños más allá de las gestiones de gobierno. Entre ellas señaló la historia clínica centralizada, el portal de paciente y la receta electrónica, que permiten mejorar y agilizar la atención sanitaria pública, que en Chaco presta servicio a más de 800 mil personas. “La política sanitaria se basa en tres pilares: infraestructura edilicia con instalaciones adecuadas y equipamiento, recursos humanos capacitados y participación comunitaria”, sostuvo.

El hospital se suma a otras inversiones realizadas en la localidad como la escuela educación técnica N°5, el centro cultural, el instituto Nemes, la ruta N°6, el polideportivo, la pavimentación de las avenida Urquiza, más de 60 cuadras de pavimento urbano, el club Social y el club Huracán, el transformador y las obras de la red de agua potable.

Participaron también la ministra de Salud Carolina Centeno, la co-directora del hospital Silvia Lisboa, y la diputada nacional María Luisa Chomiak.

Transformación sanitaria

La ministra de Salud Carolina Centeno detalló que se trata de un centro que concentra las derivaciones del interior para luego ser remitidos, en caso de que se necesite una mayor complejidad, a Presidencia Roque Sáenz Peña o Resistencia. “Son más de 2.000 a 3.000 prestaciones por mes, solamente en consultorios externos a lo que hay que sumar las internaciones que también rondan alrededor de las 350 a 400 por mes”, resaltó.

En ese sentido destacó que pensar la habilitación o la rehabilitación de un hospital implica también pensar un proyecto hacia 20, 30 años, entendiendo que la población tiende a crecer y demandar más salud, que la salud se complejiza, que, además, aumentan los costos con respecto a esa salud. “Aquí, más allá de la presencia de factores privados, siempre el sector de salud pública es el que conlleva entre el 80% y el 90% de las prestaciones sanitarias de los ciudadanos y las ciudadanas del interior de la provincia”, explicó.

La ministra destacó que hasta el último día el gobernador de la provincia sigue trabajando e inaugurando y rehabilitando refacciones, ampliaciones. “Que hoy, 4 de diciembre, realicemos esta inauguración demuestra como la infraestructura sanitaria tiene un rol fundamental para nuestra gestión y por eso la transformamos por completo”, consideró y resaltó que es parte es parte de la visión de Estado presente, de más y mejor Estado.

Acceso a la tierra: entrega de títulos

Además en Las Breñas el gobernador entregó 17 títulos de propiedad de la tierra a beneficiarios del Departamento Güemes, 9 de Julio, O’Higgins, San Lorenzo, Comandante Fernández y Almirante Brown. “Estos títulos les permite el acceso a la tierra a las y los productores porque estamos convencidos que la tierra tiene que ser de quien la trabaja”, expresó el gobernador.

Durante los tres periodos del gobernador por Capitanich se entregaron 13.200 títulos de propiedad de la tierra. “Es un récord histórico, somos la gestión que más entrega hizo”, resaltó.

Machuca resaltó el trabajo conjunto

Machuca manifestó su orgullo de poder inaugurar las últimas obras al final del mandato de Capitanich, ya que durante los cuatros años de gestión trabajaron en conjunto. “Independientemente de la política o los proyectos políticos a los que pertenecemos, trabajamos juntos y dejamos lo mejor de nosotros cada uno desde la responsabilidad que le tocó por el bien de la gente”, expresó.

De esta manera celebró la inauguración y la entrega de títulos a productores para contar con la seguridad jurídica de ser dueños de las tierras. Además resaltó la obra concretada en el predio donde se realiza la fiesta provincial del Inmigrante y en los diferentes clubes de la localidad, a través de Lotería Chaqueña.

 

06-12-2023

Participaron autoridades provinciales, organizaciones ambientales, profesionales, técnicos, académicos y las y los ciudadanos interesados en el proyecto. Se registraron todas las opiniones, sugerencias y observaciones.

 

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible llevó adelante la audiencia pública para los estudios de impacto ambiental de las obras de interconexión desde la ruta nacional N° 11 al límite fluvial con la provincia de Corrientes. De esta manera avanza el Proyecto “Conexión física entre Chaco y Corrientes - variantes de paso por la ciudad de Resistencia (Chaco).

En la audiencia pública participaron autoridades provinciales, organizaciones ambientales, profesionales, técnicos, académicos y ciudadanos interesados en el proyecto, donde se escucharon las opiniones, sugerencias y observaciones de los asistentes, que fueron registradas.

“Agradecemos a todos los que participaron de esta instancia de participación ciudadana, que es fundamental para garantizar la transparencia y la sustentabilidad de este proyecto histórico para la provincia”, expresó la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible Marta Soneira, quien estuvo acompañada por el subsecretario de Ambiente y Biodiversidad Tomás Camarasa y el coordinador de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) Julio Ocampo.

 

06-12-2023

La Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y el Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco firmaron un convenio para facilitar el acceso a información referida a casos de violencia institucional detectadas en la provincia y la creación de un reservorio informativo que permita trabajar sobre cada denuncia y asegurar la integridad de los datos sensibles.

 

La Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y el Comité para la Prevención de la Tortura de la Provincia del Chaco (CPTCH) firmaron un convenio de traspaso de información y creación del Registro Único Provincial de Casos de Violencia Institucional.

Para ello se realizará el traslado de la base de datos de casos de violencia institucional y la "Plataforma de Violencia Institucional" desde la Secretaría hacia el Comité, unificando así los sistemas de registros, sistematización y seguimiento de casos que operaban en ambas instituciones.

“Hoy Chaco puede contar con un registro unificado de casos de violencia institucional, esto permite un diagnóstico más preciso, una intervención menos dispersa y más articulada y la posibilidad de que no solo víctimas sino organizaciones, universidades y diferentes áreas del Estado puedan contar con información para generar conocimiento local y una intervención directa que ayude a consolidar la erradicación de la violencia institucional en la provincia”, expresó la subsecretaria de DDHH, Bosch.

Este movimiento estratégico se fundamenta en las recomendaciones emitidas al Estado Argentino por organismos internacionales como el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas (2017), el Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas (2012) y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura (2018). Además, busca cumplir rigurosamente con las funciones del Órgano Rector del Sistema Provincial para la Prevención de la Tortura, en particular, la de crear, implementar y coordinar el funcionamiento del Registro Provincial de casos de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Art. 18, inc. F – Ley 3624-B).

"La existencia, unificación y uniformidad de registros de casos de violencia institucional es una exigencia que la comunidad internacional viene realizando a los Estados y es el primer gran paso para erradicarla”, indicó Kevin Nielsen, abogado y miembro del CPTCH.

El convenio establece claramente la transferencia segura de la información por parte de la Secretaría al Comité, asegurando la integridad de los datos sensibles durante todo el proceso. Asimismo, acuerda la creación de un Registro Único Provincial que consolidará los sistemas de registros, sistematización y seguimiento de casos de violencia institucional, permitiendo un enfoque integral y efectivo de esta problemática.

Se garantiza así la compatibilización de la información recibida por el Comité con otros registros existentes bajo su órbita, como el Registro de Casos de Torturas y Malos Tratos, asegurando la transparencia y trazabilidad de los datos. El Comité se compromete a salvaguardar la información sensible contenida en el registro, adoptando medidas necesarias para preservar la confidencialidad y evitar la identificación de las víctimas o personas denunciantes.

Asimismo, se destaca el compromiso del Comité de compartir información sobre casos de violencia institucional con la comunidad, cumpliendo con su mandato de promover la prevención de la tortura y malos tratos, asegurando al mismo tiempo el resguardo de los datos sensibles y la identidad de las víctimas y personas denunciantes.

Este convenio representa un compromiso en la consolidación de sistemas eficaces para abordar la violencia institucional, promoviendo la transparencia, la protección de los derechos humanos y la erradicación de prácticas que atenten contra la dignidad de las personas.

 

06-12-2023

La actual conducción entregó a la conducción entrante la documentación correspondiente a las acciones de las diversas áreas del instituto y brindó detalles sobre la situación de las y los trabajadores.

 

El presidente del Instituto de Cultura Francisco Tete Romero recibió, este martes, a Mario Zorrilla, quien presidirá dicha institución a partir del 10 de diciembre. También estuvieron presentes el actual director del Departamento de Lenguajes Artísticos Walter Carbonell, y acompañando a Zorrilla, Daniela Valdéz y Giulia Casavecchia.

Romero entregó la documentación correspondiente a las áreas Administrativa, Secretaría General, Recursos Humanos, Auditoría, Unidad de Planificación Sectorial y Logística, y de los programas Cultura de los Pueblos Originarios, Patrimonio Activo, Territorio Cultural, Diversidad Colectiva, Trama Creativa, Impulsar Cultura, Somos Cultura y Cultura Sustentable.

Además, detalló las acciones y logros de los cuatro años de gestión que compartió junto a Mariela Quirós (2019 - 2021), a Alfredo Germignani (primer período como vicepresidente, luego como vocal oficial) y Gladis Cristaldo, entre ellos programas que impulsaron junto a Lotería Chaqueña como Volver a Vernos, Premios Veiravé Chudnovsky, Chaco Celebra, y organismos e instituciones nacionales como el Ministerio de Cultura de la Nación, Consejo Federal de Inversiones, Consejo Federal de Cultura, entre otros.

En la oportunidad además los funcionarios detallaron la situación de las y los trabajadores (planta permanente y precarizados). “Son las y los trabajadores quienes sostienen y conocen nuestra cultura. Es necesaria la regularización laboral y continuar la lucha por la ley de la carrera cultural”, expresó el presidente actual.

En este sentido, el gabinete actual solicitó continuar con la implementación de las leyes del audiovisual chaqueño y de industrias culturales. Al finalizar el encuentro, los equipos acordaron un encuentro con trabajadores y trabajadoras de los distintos espacios del Instituto de Cultura para los próximos días. “En nombre del Directorio, quiero agradecer a las y los trabajadores por su compromiso, dedicación y trabajo constante”, dijo Romero.

 

06-12-2023

El CIC cumple un rol clave para la comuna para efectivizar derechos fundamentales, como el acceso a la salud, cultura, tecnología y atención de niños, niñas, adolescentes y personas mayores. El gobernador destacó la expansión de obras claves como acueductos, rutas, conexiones eléctricas, escuelas y centros sanitarios ejecutados en El Impenetrable.

 

El gobernador Jorge Capitanich inauguró este miércoles, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, la refacción integral del Centro Integrador Comunitario de Miraflores. El mandatario destacó la multiplicidad de obras de infraestructura que se realizaron durante su gestión en El Impenetrable para mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

A partir de una inversión de una inversión de 9.000.000 de pesos realizado con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social, se realizaron obras de adecuación de sanitarios, nueva instalación eléctrica, refacción de espacios de uso y pintura interior y exterior.

El Centro Integrador Comunitario cumple un rol clave para la comuna de Miraflores, constituyéndose el espacio donde se efectivizan derechos fundamentales, como el acceso a la salud, cultura, tecnología y atención de los derechos de niños, niñas, adolescentes y personas mayores.

Obras que mejoran la calidad de vida

Durante su visita a Miraflores, el gobernador destacó la multiplicidad de obras que se realizaron en El Impenetrable para mejorar la vida de estas comunidades. “Se realizaron importantes obras como los acueductos Huichí l y Huchí ll que permite llegar a casi 5.000 conexiones de agua potable beneficiando a unas 25.000 personas”, dijo el mandatario.

Estas obras permiten abastecer efectivamente con agua potable a 63 parajes, complementadas por sistemas de recolección de agua y administración de cisternas para ampliar la cobertura de redes en El Impenetrable.

“Se realizó una transformación de base estructural, donde además de la ampliación de la red de provisión de agua potable, conjuntamente con la ejecución de rutas, centros de atención primaria de la salud, infraestructura hospitalaria, pavimento urbano, viviendas e infraestructura escolar”, dijo Capitanich.

El impacto de la obra pública y el empleo

Capitanich cuestionó la decisión del presidente electo Javier Milei de paralizar la obra pública, que generaría la pérdida a nivel país de cerca de 250.000 empleos. “Aquí en el Chaco llegamos a tener 17 mil empleos en la industria de la construcción, ahora esa cifra ronda los 8.500 empleos. Por lo que, si se concreta esta medida, se va a generar una tasa de desempleo extraordinaria”, alertó.

En este contexto, remarcó que “la obra pública ha sido un pilar insustituible para toda la red de generación de empleo”. Apuntando que en estos programas de obra pública trabajaban el ayudante de albañil, el albañil, el capataz, los comerciantes ferreteros y los ladrilleros. Son más de 10.000 personas las que trabajan en la industria del ladrillo.

 

04-12-2023

El gobernador habilitó la refacción integral abarcó a la zona de vestuarios, depósitos y el perímetro; se colocó la iluminación con tecnología de led y se entregó equipamiento para que cerca de 250 niñas y niños puedan disfrutar del deporte en las nuevas instalaciones. También en la jornada, constató el avance de la construcción de 270 viviendas próximas a finalizar.

 

El gobernador Jorge Capitanich inauguró este sábado las obras de refacción integral que se ejecutaron en el Club Social y Deportivo Güiraldes, ubicado en la zona sur de Resistencia y que nuclea a cientos de niñas, niños y jóvenes de la populosa barriada homónima. “Seguimos proporcionando un espacio seguro y funcional para las prácticas deportivas inclusivas”, destacó el mandatario provincial.

Con financiamiento del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura, los trabajos demandaron una inversión de $68.986.678,72, con el objetivo de generar un espacio seguro y funcional para la comunidad.

Desde las instalaciones del club, ubicado en la intersección de avenida Soberanía Nacional y avenida Chaco, del barrio Güiraldes, Capitanich señaló que, a través de estas obras, “250 niñas y niños contarán con instalaciones adecuadas para el desarrollo recreativo y deportivo”.

Las obras que se ejecutaron en el predio de 6450 metros cuadrados consistieron en la puesta a punto de la cancha para diversas actividades recreativas, en la construcción de una sala de enfermería, sala de administración, iluminación LED; construcción de vestuario local, visitante y para árbitros (con baños y duchas); el perímetro de juego, parapelotas detrás de los arcos y también, un depósito para guardar elementos deportivos.

Inclusión a través del deporte con una histórica inversión

A través de la inversión en infraestructura deportiva en la provincia, “pudimos garantizar la construcción, ampliación o remodelación de 500 instituciones deportivas por una inversión de 17.500 millones con distintas fuentes de financiamiento, porque el deporte es la inversión más valiosa del Estado, porque promueve calidad de vida”, aseguró el gobernador.

En este sentido, Capitanich destacó: “Una de las mejores inversiones de las políticas públicas es invertir en deporte, porque es inclusión social, construcción de valores, es salud, construye una sociedad equitativa y más solidaria”.

Además, a través del Instituto del Deporte, el jefe del Ejecutivo chaqueño entregó elementos deportivos, entre ellos, pelotas y camisetas para la institución.

Más infraestructura deportiva para contener a niñas y niños

Durante su alocución, el presidente del Club Social y Deportivo Güiraldes, Pablo Miranda, destacó la inversión en infraestructura deportiva para “beneficiar a niñas y niños que día a día disfrutan de las instalaciones y que, también, nos habilita a participar de la competencia oficial de la Liga de Fútbol Chaqueña”.

En la misma línea, Miranda manifestó que las refacciones y mejoras en instituciones deportivas “son realmente necesarias e importantes para la comunidad y para hacer un trabajo de contención para chicas y chicos”.

Avanzan las obras de viviendas

durante la mañana de este sábado, el gobernador Jorge Capitanich visitó la zona de avenida Hernandarias 3.600 de Resistencia, en donde constató el avance de la construcción de 270 viviendas que están próximas a finalizar y que forman parte de más de 1000 viviendas que se están ejecutando en distintas localidades de la provincia con el objetivo de garantizar reducir el déficit habitacional.

“Estas obras tienen un impacto significativo en la comunidad, ya que no solo garantizan derechos esenciales, sino que también crean oportunidades de empleo local, contribuyendo así a mejorar los ingresos de las familias chaqueñas”, expresó el mandatario.

Durante los tres mandatos constitucionales de Capitanich, se llegará a unas 75.000 soluciones habitacionales que tienen que ver con ampliación, refacción, construcción de nuevas viviendas, en lo que es un hecho y récord histórico para la provincia.

 

Pág. 1 de 1421

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net