08-03-2023

El acto oficial tendrá lugar el próximo 2 de abril a las 10 en la plaza central de la localidad, al conmemorarse 41 años del conflicto armado. Previamente se inaugurará un Centro de Veteranos de Guerra en Las Garcitas.

 

El gobernador Jorge Capitanich anunció este martes por la mañana, que el acto central en conmemoración por el 41° aniversario del inicio de la guerra de Malvinas se realizará en Colonias Unidas el domingo 2 de abril. “Es necesario rendir un justo y merecido homenaje, con convocatoria multitudinaria y movilización de todos los sectores, a los héroes de la gesta heroica de Malvinas”, expresó el mandatario.

En ese marco, convocó a organizaciones e instituciones representativas y de la sociedad civil a participar del encuentro en la plaza central de Colonias Unidas, desde las 10. Participaron del anuncio junto al gobernador, el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo, y la intendenta de Colonias Unidas, Alicia Leiva.

Desde el Gobierno provincial se llevan adelante distintas acciones tendientes a reivindicar los derechos de los veteranos de guerra y sus familias. “Hemos tenido una agenda de inauguraciones de centros de ex combatientes en distintas localidades, como Castelli, Hermoso Campo, Tirol y las Breñas, dentro del cronograma de compromisos contraídos con el sector”, recordó el gobernador.

Asimismo, mencionó otras reivindicaciones importantes que se han logrado recientemente, como la equiparación de la pensión provincial con los valores de la pensión nacional. “Es una legítima y sostenida reivindicación que hemos podido concretar”, remarcó Capitanich.

Otro reconocimiento al sector tiene que ver con la asignación de un cupo para excombatientes en cada paquete de viviendas que entregará el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV).

El ministro Chapo puntualizó en la política pública activa que permite “poner en valor el coraje, la entrega y la lucha por la soberanía de los ex combatientes”. En ese sentido, valoró el servicio de cada uno de los 1.285 veteranos que quedan con vida en la provincia. “Por ellos, haber podido cumplir con el compromiso de inaugurar centros en distintos puntos de la provincia es motivo de orgullo”, agregó el funcionario.

Acerca del cronograma de actividades para el 2 de abril, Chapo mencionó que previamente al inicio del acto se inaugurará un nuevo Centro de Ex Combatientes en Las Garcitas. Ya en el lugar de convocatoria para el acto central, se realizará un desfile cívico militar con la participación de instituciones educativas, miembros de las fuerzas armadas y policiales y ex combatientes y veteranos. Además, se expondrá una muestra de distintas manifestaciones artísticas relacionadas a la temática de Malvinas y habrá un almuerzo para veteranos y familiares.

En tanto, la intendenta Leiva agradeció al gobernador por la posibilidad de conmemorar este hecho histórico en Colonias Unidas. “Hoy en Chaco existe una reivindicación histórica como parte de una decisión del gobernador. Es bueno que los pueblos tengan memoria y las comunidades puedan rendir homenaje a los héroes que están vivos”, sostuvo.

 

08-03-2023

La presentación tuvo como objetivo promover el financiamiento de la obra, equivalente a 943 millones de dólares, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo. “Estamos muy agradecidos por la decisión política del presidente y del ministro de Obras Públicas de la Nación por haberlo incorporado como una obra prioritaria”, destacó el mandatario.

 

El gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, junto con equipos y representantes del Ministerio de Economía nacional y provincial, Vialidad Nacional y del Gobierno de Corrientes, presentaron este martes el proyecto final del Segundo Puente Chaco-Corrientes ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de promover su financiación y definir los mecanismos necesarios para el inicio de la megaobra.

“A través de esta presentación, el Banco Interamericano de Desarrollo está analizando la posibilidad de ejecutar mediante un programa directo la licitación de esta obra”, indicó el mandatario chaqueño, explicando que “estamos trabajando con el equipo de economía nacional para que en agosto o septiembre de este año podamos tener todas las instancias de negociación para la adjudicación y el desembolso para el proyecto”.

Capitanich, quien estuvo acompañado por el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, también agregó que “se trata de una obra extraordinaria, por la importancia estratégica que tiene y porque cuenta con todo el respaldo del Gobierno nacional, pero sobre todo de la comunidad y las provincias. Es decir, estamos realmente muy agradecidos por la decisión política del presidente Alberto Fernández y del trabajo del ministro Gabriel Katopodis, al haberla incorporado como una obra prioritaria”.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, remarcó que se trata de “un proyecto muy importante, por la infraestructura y porque refleja el momento que está atravesando la Argentina. Luego de una pandemia y de una agenda de emergencia, estamos iniciando un tiempo bisagra para comenzar a construir la agenda de infraestructura y de desarrollo que necesita el país para los próximos 10 a 15 años”.

En esta línea, el funcionario nacional agradeció a los equipos de trabajo de ambas provincias, así como de Vialidad y del Ministerio de Economía nacional, y destacó “la decisión del Gobierno nacional y del presidente Alberto Fernández de estar totalmente comprometidos con esta posibilidad de avanzar en esta obra, que será un símbolo de desarrollo e integración productiva”.

La obra del segundo puente contempla una inversión total de U$S 943.000.000, que incorpora el viaducto propiamente dicho y las autovías que lo conectan al lado chaqueño y al lado correntino. La estructura sobre el río Paraná tendrá una extensión de 774 metros y estará ubicado a 9 kilómetros del puente actual.

La nueva infraestructura será construida entre el kilómetro 998 de la Ruta Nacional N° 11, al sur de Resistencia, y el kilómetro 1022 de la Ruta Nacional N° 12, entre Corrientes capital y la localidad de Riachuelo. El puente será de tipo atirantado a obenques (misma tipología del actual, aunque más moderna), tendrá dos carriles por sentido y veredas a ambos lados, dando un ancho total de 24 metros, el doble que el General Belgrano.

Teniendo en cuenta las obras complementarias del lado chaqueño, el trayecto vinculará el sur de Resistencia, pasando por la Ruta Nacional N° 16 (entre Tirol y Fontana), para conectarse nuevamente con la Ruta N° 11 Norte (entre Resistencia y Colonia Benítez), rodeando la ciudad por el este para que el tránsito evite la travesía urbana de la Ruta N°11. Será una autopista con cuatro calzadas, de 20,15 km de extensión, e incluirá tres distribuidores a distinto nivel. Actualmente, se encuentra adjudicada a la empresa Decavial tras el proceso de licitación y se espera el inicio de obras para abril.

En definitiva, el segundo puente conectará las tres rutas nacionales más importantes de la región, convirtiéndose en un nodo estratégico del Corredor Bioceánico Norte, que mejorará la circulación de más de 800.000 personas.

Presentes

Estuvieron presentes, por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, el secretario de Gestión Administrativa, Guillermo Sauro; el director General de Programas y Proyectos Sectoriales, Martín Valli; y el director Nacional de Programación y Coordinación de Obra Pública, Julián González Duran.

Por el Banco Interamericano de Desarrollo, la jefa de operaciones del BID en Argentina, Denise Obara; la jefa de proyecto, Julieta Abad; el jefe de proyecto alterno, Raúl Rodríguez; y el coordinador de la Unidad de Soluciones Socioambientales, Zachary Hurwitz.

Por el Ministerio de Economía de Nación, el director Nacional de Financiamiento con Organismos Internacionales de Crédito, Sebastián Rosales; y la asesora de la Dirección de Priorización Estratégica del Financiamiento Internacional, Macarena Acuña.

Por Vialidad Nacional, el gerente Ejecutivo de Regiones, Patricio García; el gerente Ejecutivo de Proyectos y Obras, Víctor Farre; la gerenta Ejecutiva de Planeamiento y Concesiones, Emma Albrieu, la gerenta Ejecutiva de Programas y Proyectos Especiales con Financiamiento Externo, Laura Rial; la jefa del Distrito Chaco, Alejandra Vilela; y el jefe del Distrito Corrientes, Daniel Flores.

 

08-03-2023

Así lo ratificó el gobernador Jorge Capitanich tras habilitar el espacio junto al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis. Se trata del sexto centro de este tipo en la provincia, y cuenta con departamentos con habitación, baño y cocina con todas las comodidades y amoblamiento, un SUM, sala de reuniones y consultorios. Además inauguraron ocho nuevas cuadras de pavimento.

 

El gobernador Jorge Capitanich, junto al ministro de Obras Públicas de la Nación Gabriel Katopodis, y a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, inauguró este martes en Capitán Solari un Centro de abordaje territorial de las Violencias con motivo de Género y ocho cuadras de pavimento. “La violencia de género es algo que no podemos admitir. La política de nuestro gobierno, impulsada por la vicegobernadora, es parte de la agenda de igualdad de oportunidades que toda sociedad moderna debe tener”, aseguró el mandatario.

Este centro demandó una inversión de $27.168.700 financiada por el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. Se trata de un espacio de contención que garantiza seguridad y bienestar físico y psicológico a mujeres que estén atravesando algún tipo de vulnerabilidad en la que medien motivos de género.

Se trata del sexto centro de este tipo en la provincia, y cuenta con departamentos con habitación, baño y cocina con todas las comodidades y amoblamiento, un SUM, sala de reuniones y consultorios. Los otros funcionan en Resistencia, Barranqueras, Fontana, Vilelas y Castelli, y ya están licitadas las obras para General San Martín y Colonia Benítez.

Capitanich mencionó una serie de medidas que se tomaron desde el inicio de esta gestión, en 2019, tendientes a generar condiciones más equitativas para la mujer en la sociedad. “Tenemos la primera vicegobernadora de la historia constitucional de la provincia, nuestro presupuesto provincial tiene perspectiva de género y desde diciembre de 2019 tenemos un gabinete con paridad de género”, indicó, y sostuvo: “llevamos adelante una política activa de acciones, garantizando estos espacios de contención, inclusión en la economía popular, capacitación y formación para lograr igualdad de oportunidades para las mujeres”.

Asimismo, destacó el avance que tuvo la localidad de Capitán Solari, en cuanto a viviendas, pavimento, electrificación rural y urbana, infraestructura sanitaria y educativa, fibra óptica, entre otras obras. “Estamos haciendo redes domiciliarias de agua potable y seguimos trabajando para comunicar a la localidad con el resto de la región y la provincia”, resaltó Capitanich, agradeciendo al ministro Katopodis “por el trabajo y cooperación permanente con el Chaco”.

Inauguración de pavimento

Las cuadras de pavimento demandaron una inversión de $70.719.043, financiados por Vialidad Provincial, y se construyeron sobre calle 1, entre ex ruta provincial N°9 y calle 2; calle 3, entre calle 4 y calle 2; calle 2 y calle 4, entre calle 1 y ex ruta provincial N°9; y ex ruta N° 9, entre calle 1 y calle S/N.

Participaron además el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons; la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez; el intendente de Capitán Solari, Guillermo Nicanor Areco; la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala; el senador nacional, Antonio Rodas y la diputada provincial, Claudia Panzardi.

Cuidado y contención social

El ministro Katopodis consideró que su bien el cuidado social ingresó en la agenda pública hace muchos años, "todavía cuesta que ingrese en la agenda pública". “Nuestro ministerio viene trabajando con todas las provincias en un eje de infraestructura social del cuidado con los CDI, con estos espacios de protección y promoción de derechos de las mujeres y con los centros de salud como una pieza importante para pensar en cómo cuidar al otro”, señaló.

“Si acá se está constituyendo este espacio físico es porque hay una provincia y un gobernador que tomó este tema con la suficiente seriedad y responsabilidad para que sea una agenda que vaya tocando la vida institucional de cada municipio y para que podamos garantizar que esta expresión, que tiene un sentido de derecho y una perspectiva de género, se materialice en cada localidad de la provincia”, manifestó.

La secretaria Silvana Pérez valoró que por primera vez se jerarquice el área de género en el Chaco. “La situación cuando asumimos era crítica, con índices de los más altos de femicidio, no se podía contabilizar casos sin un sistema centralizado”, recordó. “Hoy hay 57 áreas de género en la provincia, en sus respectivos municipios, con acompañamiento, fortalecimiento de equipos y ordenamiento tecnológico”, resaltó.

Por su parte, el ministro Pérez Pons manifestó que tanto el pavimento como el centro son dos obras “muy importantes” que vienen a responder a demandas de la comunidad. “Son ocho cuadras de pavimento de un total de 32 que planificamos para esta localidad, que mejoran el acceso, la seguridad y aporta valor a las viviendas”, dijo.

El intendente de Capitán Solari valoró las obras inauguradas y aseguró: “Tienen un gran impacto en lo social, económico y en el crecimiento de esta localidad”. Hizo hincapié en el pavimento y la mano de obra local que genera: “Siempre soñamos con el pavimento y hoy tenemos un gobierno que acompaña los pedidos y lo estamos concretando”, señaló.

 

08-03-2023

Una comitiva encabezada por el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons y el ministro de Obras Públicas de Nación, Gabriel Katopodis verificó el avance de obras en Fontana y Resistencia que implican una inversión de más de mil millones de pesos en el marco del plan de mejoras integrales que el ejecutivo chaqueño lleva adelante en los 69 municipios.

 

El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons junto al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, recorrieron los trabajos de pavimento urbano en el Área Metropolitana del Gran Resistencia y además supervisaron la construcción del Centro de Desarrollo Infantil, en Fontana. En conjunto, las obras demandaron una inversión superior a los 1.000 millones de pesos, generando empleo genuino y movilización de la economía local.

En primer lugar, presenciaron la obra de pavimento urbano que recorre Resistencia y Fontana. Se trata de 1000 metros de asfalto en calle Nahuel Huapi entre las avenidas Marconi y Alvear y más de 4000 metros sobre avenida Marconi entre la Autovía de la ruta 11 (en Resistencia) y la calle Tierra del Fuego (Fontana) que, además incluyen la ejecución de desagües pluviales, iluminación led y señalización. “Este conjunto de obras están transformando Fontana, generando empleo genuino, en 90 días aproximadamente finaliza la construcción”, expresó el ministro Pérez Pons.

La conclusión de estos proyectos significa un nuevo espacio de circulación y comunicación entre los diferentes sectores que atraviesan dicho conglomerado urbano, como también potenciar el desarrollo de distintos comercios y residencias de ese sector.

Por otra parte, verificaron el avance del Centro de Desarrollo Infantil en Fontana. Este proyecto es financiado en conjunto por el Ministerio de Obras Públicas de Nación y el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura de la Provincia. Con un presupuesto de $59.159.729, la obra que se encuentra en etapa final generó más de 15 puestos de trabajo local.

“Este va a ser el décimo octavo CDI de 48 que vamos a inaugurar en la provincia. Este tipo de espacios permite a las madres y mujeres ocupar su tiempo y su independencia laboral, además van a poder dejar a sus chicas y chicos acá con formación y aprendizaje”, expresó Pérez Pons.

El nuevo centro brindará atención integral de la primera infancia a 60 niñas y niños en cada turno. Contempla un sector administrativo, áreas pedagógicas con salas de 2, 3 y 4 años y áreas generales como lactario, deambulatorio y comedor. También contará con una cocina y sanitarios para el personal, otros adaptados para personas con discapacidad y sanitarios destinados a las infancias que concurran al lugar.

El gobierno provincial sigue avanzando con obras de infraestructura en los 69 municipios, apuntando a impulsar la calidad de vida de todas las familias chaqueñas y generando empleo local con proyectos que tienen un impacto muy significativo para la comunidad.

 

06-03-2023

Será un equipo especializado en la prevención y mitigación de incendios forestales y de pastizales. En ese marco reiteraron la importancia de crear el tercer parque nacional del Chaco en Laguna El Palmar.

 

El gobernador Jorge Capitanich y la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, Marta Soneira, recibieron este sábado al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, con quien presentaron la nueva Brigada de Incendios Forestales (BIF) de la provincia y entregaron equipamiento para su funcionamiento.

La BIF tendrá dependencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Chaco como equipo especializado en la prevención y mitigación de incendios forestales y de pastizales. Fue creada por resolución y ratificada por decreto; será cuerpo integrante de la Brigada Operativa Ambiental (BOA) y estará integrada a la red provincial del Sistema Integral de Manejo de Fuego de la provincia.

La puesta en marcha de la nueva Brigada se dio además en el marco del festival realizado en el complejo Casa Grande del ex Ingenio Las Palmas, con el fin de promover la creación del Parque Nacional Laguna El Palmar, que ya cuenta con media sanción del Senado y que ahora espera en la Cámara de Diputados para ser ley.

El gobernador consideró trascendente la creación de lo que sería el tercer parque nacional en el Chaco. “Es ambientalmente estratégico, además de ser un sitio que cuenta con carácter histórico lo que le imprime más valor”, expresó. Destacó además la importancia de combinar la preservación ambiental con el turismo. “Pretendemos que el turismo de carácter ambiental, ecológico y sostenible sea un vector importante de ingreso y de desarrollo sostenible para la comunidad”, señaló Capitanich.

El mandatario chaqueño resaltó además que el departamento Bermejo tiende a promover el ambiente "con un grado de protección extraordinaria". Fue así que se hizo una alianza estratégica entre dos firmas -una local y una internacional- para la producción de arroz orgánico en gran escala, pacú arrocero y el aprovechamiento agregado en origen para tener producto orgánico de calidad.

“Creemos en la preservación del ambiente, en la sostenibilidad ambiental, por eso somos acreedores ambientales del mundo y propiciamos la creación de Token que es un activo digital para que tengamos la perspectiva cierta de que quienes cuidan el ambiente tengan una compensación”, sostuvo Capitanich.

Una fauna y flora muy importante para proteger

Cabandié celebró la realización del festival y bregó para que la ley de creación del Parque Nacional Laguna El Palmar se apruebe pronto. “Son 5.600 hectáreas, con humedales y un ecosistema específico, con fauna y flora muy importante de proteger”, ratificó

Recordó que los parques nacionales son pensados en clave de conservación, pero también para generar mejor calidad de vida para las y los lugareños, porque generan turismo. “Es turismo de baja contaminación que conlleva responsabilidad, que después se replica en educación ambiental para vivir en armonía con el planeta”, señaló.

“Capitanich está meticulosamente obsesionado en que los y las chaqueñas vivan bien y se puedan generar ámbitos de sostenibilidad, porque sin eso se agravaría más los problemas ambientales. Los problemas ambientales se resuelven con consenso, diálogo y trabajo continuo, para generar armonía entre lo productivo, la sostenibilidad y el ambiente”, sostuvo Cabandié.

De la entrega participó la ministra de ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, Marta Soneira; el presidente y la vicepresidenta de Parques Nacionales, Federico Granato y Natalia Jauri; el presidente del Instituto de Turismo del Chaco, Ariel Ybarra; el subsecretario de Ambiente y Biodiversidad, Tomas Camarasa; la coordinadora de Relaciones Institucionales, Liliana Jara; los intendentes de Las Palmas, Víctor Armella y de La Leonse, José Carbajal; el vocal de APA, Gustavo D´alessandro; integrantes de la brigada de operativa ambiental; diputados nacionales y provinciales.

Federico Granato agradeció el trabajo y bregó para que la cámara de diputados termine de aprobar la ley para tener el Parque Nacional Laguna el Palmar. “Esto ratifica una voluntad y compromiso del gobernador Capitanich”, aseguró y recordó que fue quien impulsó también la creación del parque Nacional El Impenetrable.

Detalles de la entrega

El equipamiento entregado permitirá fortalecer el sistema, logrando mayor eficiencia y disminuyendo los índices de pérdida de biodiversidad, infraestructura y producción derivadas de incendios forestales. Financiado por el Ministerio de Ambiente por un total de $ 205.228.382, consiste en un camión volcador, una retroexcavadora, dos minicargadoras, un chipeadora forestal, un chipeadora, dos podadoras de altura, un tanque horizontal, cuatro motodesmalezadora, seis tramos de manguera, cinco tanques australianos.

Además, se entregaron cuatro camionetas de Parques Nacionales para el equipo del futuro Parque Nacional y los Parques Nacionales de la provincia de Chaco, con una inversión de 35 millones de pesos. Próximamente se entregarán una camioneta, un camión autobomba, dos motosierras, una motobomba de agua de dos tiempos.

En la oportunidad también se realizó la entrega de equipamiento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GRISU) a diferentes municipios, financiado por Ministerio de Ambiente de la Nación con un monto total de 94,5 millones de pesos.

Firma de acuerdo

En el acto Capitanich, Cabandié y Granato firmaron el acta complementaria N° 4 del convenio marco vigente suscrito en 2009 entre el Gobierno del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, para la conservación de la biodiversidad.

Es así que acordaron trabajo conjunto en el plan de gestión del futuro Parque Nacional Laguna El Palmar, la ejecución coordinada del proyecto financiado por el BIRF-Banco Mundial para la “Recuperación Sustentable de Paisajes y Medios de Vida en Argentina” para el Corredor Biológico de El Impenetrable (con una inversión de 12 millones de dólares) y la implementación del “Sendero de las Artes en El Impenetrable Chaqueño” con inversión aproximada de $3.000.000.

Festival por la creación del parque

El festival fue organizado por la Administración de Parques Nacionales (APN), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Chaco, el Ministerio de Industria, Producción y Empleo y el Ministerio de Cultura de la Nación (a través de su Secretaría de Gestión Cultural), junto a los Institutos de Cultura y de Turismo provinciales.

La actividad contó con la presencia del Chango Spasiuk, Viento Norte, Chamamé Kuña, Las Voces Qom y Tierra Verde. También hubo shows de las comparsas de carnaval Ará Zoró, Luz Argentina y Camba Cuá; pintura en vivo a cargo de Luciano Acosta y stands de emprendedores y comidas típicas de la región.

 

06-03-2023

Diversas familias participaron el sábado de esta propuesta del Gobierno provincial para promover la creación definitiva de una nueva área protegida en el Chaco. Además de artistas musicales, el evento incluyó más de 50 stands de espacios gastronómicos, educativos y recreativos.

 

En Laguna El Palmar, se vivió el fin de semana un gran festival cultural con la participación de importantes artistas, que se sumaron a la iniciativa de impulsar allí la creación de un nuevo Parque Nacional: el proyecto, promovido por el Gobierno chaqueño, ya logró media sanción en el Senado de la Nación y ahora aguarda en la Cámara de Diputados para aprobarse y convertirse en ley.

“Estamos orgullosos y emocionados que en tan poco tiempo podamos hacer realidad la creación de una nueva área protegida, que integra 5.600 hectáreas de naturaleza y biodiversidad en el Departamento Bermejo”, destacó la ministra Marta Soneira, que participó del festival junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, y al presidente del Instituto de Turismo, Ariel Ybarra.

El festival estuvo organizado por la Administración de Parques Nacionales (APN), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Chaco, el Ministerio de Industria, Producción y Empleo y el Ministerio de Cultura de la Nación (a través de su Secretaría de Gestión Cultural), junto a los Institutos de Cultura y de Turismo provinciales.

En la tarde-noche del sábado subieron al escenario grandes artistas, como el "Chango" Spasiuk, Tierra Verde, Viento Norte, Agrupación de Mujeres Chamamé Cuña, Simón Fleitas y Las Voces Qom. También se presentó el show de la comparsa Ará Zoró con vestuarios alusivos a la flora y fauna de Laguna El Palmar. La propuesta cultural incluyó más de 50 stands de emprendedores, espacios gastronómicos, educativos y recreativos.

“Es una gran felicidad haber compartido este evento con familias del Departamento Bermejo y del Gran Resistencia”, expresó Soneira, acompañada además por el presidente de la APN, Federico Granato; la coordinadora de Relaciones Institucionales del ministerio de Ambiente de la provincia, Liliana Jara; los intendentes de Las Palmas y La Leonesa, Víctor Armella y José Carbajal; el diputado nacional Juan Manuel Pedrini y los diputados provinciales Hugo Sager, Teresa Cubells y Claudia Panzardi; entre otras autoridades.

Laguna El Palmar se ubica a 54 kilómetros de Resistencia y tiene 5.600 hectáreas de tierra y humedales. Con grandes extensiones de ambientes palmerales, humedales y pastizales inundables es hogar de innumerables especies y monumentos naturales de la provincia, como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú, el ocelote y el muitú.

"Son 5.600 hectáreas que alcanzarán el rango más alto de protección al que puede aspirar un espacio natural. Un nuevo parque que visibiliza nuestros humedales, que garantiza protección para nuestra flora y fauna en un lugar cargado de historia. Además también son nuevas oportunidades para cientos de emprendedores que a través del turismo de naturaleza serán los mejores anfitriones para mostrar con orgullo nuestras culturas e identidad", sostuvo por su parte Ariel Ybarra.

Del 2003 a la fecha se crearon 21 áreas protegidas en el país. Solamente el año pasado se crearon tres y se ampliaron dos. "El turismo de naturaleza será protagonista en el desarrollo de la actividad en nuestra provincia", reiteró el presidente del Instituto de Turismo del Chaco.

 

 

Pág. 7 de 1341

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

ARGENTINA - CHACO

argentina-flag
Chaco_province_in_Argentina


Escuchanos desde tu Android

Pronóstico de Tutiempo.net